Euroliga,licencias, meritos deportivos y medias verdades

Euroliga,licencias, meritos deportivos y medias verdades

Por Rubén Gazapo Ramos

Desde que hace dos semanas se dio a conocer el formato de competición por el que se regirá la futura Euroliga a lo largo de la próxima década, se ha generado un excesivo revuelo mediático por parte de los clubes españoles que se han quedado fuera del selecto grupo de los once clubes que gozarán del privilegio de formar parte de la nueva competición continental.

De los dieciséis clubes participantes, once serán los que mantienen la Licencia A actualmente,entre ellos Saski Baskonia como tercer conjunto representante de la Liga ACB por delante de Unicaja de Málaga que perdía su licencia debido a la supresión de una plaza que dejaba a la competición española con una menos de las que había disfrutado hasta el momento. Las cinco plazas restantes se repartirán entre el campeón de la Eurocup, tres campeones nacionales, y una que saldrá de una fase previa que se jugará antes del inicio de cada temporada europea.

meeting-barcelona-2015--575x323

Foto:Euroleague. Foto de la reunión del 10 de noviembre en Barcelona

Ante este nuevo panorama baloncestisitco europeo Unicaja y Valencia Basket como era previsible han dejado patente su malestar al considerar ambos que se les priva de cualquier posibilidad deportiva para acceder a esta competición compuesta por los clubes más importantes y relevantes del baloncesto europeo por meritos propios del Siglo XXI.

Un revuelo que también ha tenido un eco mediático en la prensa deportiva nacional, en la que por ejemplo el columnista del Diario AS, Juan Mora llegaba afirmar el pasado sábado 21 de noviembre, que Unicaja  estaba siendo agraviado por la Euroliga, pero sin llegar  a entrar ni siquiera a valorar los criterios por los que se rige la obtención de una Licencia A como la que ha disfrutado el equipo de Málaga desde 2009.

pauolimpiacos

Foto:euroleague.Pau Ribas en el Pabellón de la Paz y de la Amistad

Mora se dejaba llevar por las clasificaciones de Unicaja  que en Liga ACB en las dos últimas campañas sí habían sido superiores a las del Baskonia como prueba irrefutable para considerar que la ausencia del equipo malagueño de la próxima Euroliga era pues una injusticia en toda regla y que debía ser el conjunto vitoriano el que se tenía que quedar fuera de la nueva competición.

Pero el subdirector de AS en ningún momento llegó a recordar las participaciones europeas del club andaluz cuando durante dos años no se llegó a clasificar para play offs de la Liga ACB ni para la Copa del Rey  y que gracias a su Licencia A pudo seguir compitiendo entre los mejores equipos europeos sin que nadie pusiera en el grito en el cielo por entonces.

Una opinión la de este veterano periodista que es además compartida por muchos aficionados, periodistas o profesionales de este deporte, pero que evidencia una falta de conocimiento de la normativa de la máxima competición europea que durante los tres últimos lustros ha determinado el reparto de plazas.

Por eso para quien aún no tenga muy claro el origen de la actual Euroliga, voy a tratar de explicarlo a través de las siguientes cuestiones:

¿Cuándo se crea la Euroliga?

Hay que echar la vista atrás hasta el año 2000, año en el que se produce el cisma del baloncesto europeo.

La Unión de las Ligas Europeas de Baloncesto, más conocida como ULEB, presidida por presidente de la Liga ACB,Eduardo Portela rompió sus lazos con la FIBA, que había sido el organismo federativo que había desarrollado todas las competiciones de baloncesto internacional desde 1957.

benitosubcampeonCatorce de los clubes más potentes de Europa instaron a la ULEB a crear la nueva Euroliga con la participación directa de los propios clubes en el desarrollo de la nueva competición con un enfoque más profesional, que generase más recursos económicos, y tuviera un mayor reclamo para los aficionados europeos en plena era de la revolución digital.

¿Cuántos equipos participaron de la primera edición de la Euroliga?

Fueron 24 los equipos participantes que se determinaron según el número representantes que aportaba cada país en virtud a los resultados deportivos establecidos por los conjuntos de las diferentes ligas nacionales en las competiciones europeas FIBA los años anteriores.

Así por ejemplo España pudo disfrutar de cuatro representantes en la Euroliga, los mismos que Italia junto a los tres de Grecia, los dos de Croacia hasta llegar a un único club procedentes de otras ligas menores como la portuguesa o la suiza pero a las que se las brindaba la oportunidad de estar en la mejor competición baloncesto en Europa.

¿Cómo se repartieron las plazas de la nueva Euroliga?

Cada país podía elegir la manera que establecía el reparto de las plazas que les correspondía según sus propios intereses. Por parte de la Liga ACB, Real Madrid y FC Barcelona entraron directamente con plaza asegurada durante las tres primeras campañas tal como exigió el grupo Telefónica, que fue el operador televisivo de la Euroliga por contrato. Las otras dos plazas fueron para Estudiantes y Baskonia al haber acabado la campaña 99/00 en tercera y cuarta posición respectivamente.

Timinskas Mate

Foto:Euroleague.Timinskas en la Final de Eurologa de 2001

¿Qué posición mantuvo la FIBA durante este conflicto?

Durante la primera edición de la Euroliga paralelamente la FIBA mantuvo su competición en marcha en la que pudo retener como máximos exponentes a clubes como Maccabi ,Panathniakos y Efes.Finalizada la temporada, FIBA y ULEB firmaban un primer acuerdo en son de paz para que a partir del curso 01/02 fuera la Euroliga de la ULEB la que diera cabida también a los clubes que habían sido leales a la Federación Internacional aún presida por Boris Stankovic.

¿Surge una Euroliga ampliada?

La Euroliga llegó a contar esa campaña hasta con 32 equipos participantes, 21 de ellos por invitación,casos ya mencionados de Real Madrid y Barcelona, pero también el de otros grandes clubes como Pantaniakos, Virtus Bolonia, Maccabi, Zalgiris…El resto de plazas a través de las ligas nacionales como sucedió con Baskonia y Unicaja como mejores equipos clasificados de la Liga ACB al margen de merengues y culés.

Durante la temporada 02/03 se mantuvo este criterio en el reparto de las plazas de la Euroliga pero no exento de polémica. El Real Madrid que finalizó quinto en la temporada 01/02 por detrás de Estudiantes que fue cuarto,se mantuvo en la Euroliga por las exigencias televisivas y el club estudiantil fue indemnizado por parte de Telefónica con 600.000 euros.

tau017

Foto:Gigantes.El Baskonia subcamepón de Europa,Final Four 2005

Aparecen los trienios

Al finalizar la temporada 02/03 se estableció un ranking para determinar por parte de la Liga ACB dos plazas de Euroliga fijas para aquellos equipos que habían logrado los mejores resultados en las competiciones nacionales, computando sus resultados entre la fase regular, los play offs de la Liga ACB y también sus resultados en la Copa del Rey durante el trienio anterior

Esas dos plazas fueron para Baskonia y FC Barcelona a hasta 2006, mientras que las otras dos plazas fueron para los dos mejores equipos clasificados en la Liga ACB al final de cada curso. Este nuevo reparto generó algunas situaciones un tanto curiosas.

El Real Madrid que en la temporada 03/04 disputó y perdió la Final de la ULEB Cup, accedió la Euroliga pese haber quedado en sexta posición en la Liga ACB tras la renuncia del Hapoel Jerusalem, conjunto que había ganado la segunda competición europea al Madrid, en lugar del quinto clasificado de la Liga.Esta circunstancia motivó que la Liga ACB llegara a contar con cinco participantes durante la temporada 04/05.

El sistema de los trienios continuó durante seis años más  en los que el Baskonia fue logrando renovar su continuidad en la Eurolga gracias entre otros logros al titulo de Liga ACB de 2002, las tres Copas del Rey ganadas entre 2002 y 2006, además de ocupar los primeros puestos tanto en fase regular de la Liga, como al final de cada temporada.

El club vitoriano estuvo durante esos años acompañado por el FC Barcelona, también por Unicaja y el Real Madrid, mientras que clubes como Estudiantes a través del subcampeonato de Liga ACB  en 2004, y  Valencia Basket o Joventut lograron disputar la Euroliga tras ganar la ULEB Cup.

Final Four 2007

Foto:Euroleague.Luis Scola la Final Four Atenas 2007

Adiós a los trienios, llegan las licencias

En el año 2009 se fijó por parte de la Euroliga con el apoyo directo de la FIBA establecer 14 Licencias A con el objetivo de dotar de mayor estabilidad a los clubes más importantes del baloncesto europeo.

Para obtener estas licencias los clubes debían cumplir una serie de requisitos extradeportivos tales como estar ubicados en un entorno geográfico con al menos 200.000 habitantes, disponer de un pabellón con un aforo mínimo de 10.000 localidades, contar con dos hoteles de 4 estrellas en sus respectivas ciudades para alojar a los conjuntos rivales, árbitros y organización de la competición, o tener a menos de 100 kilómetros un aeropuerto internacional entre otros requisitos más.

Todo ello combinado con la trayectoria deportiva durante el periodo correspondiente a los años 2006-2009  para obtener los mejores índices del cálculo resultante de la siguiente formula:

En el que los méritos deportivos computan al 70% obtenidos en las competiciones disputadas (40% en Euroliga y el 30% en Liga) en los últimos tres años y el 30% restante se valora entre las oportunidades de negocio que pueden generar los clubes, especialmente a través de los derechos de televisión, (el 20 por ciento), y de la asistencia de público a sus respectivos pabellones, (el 10% restante). 

MADRID, SPAIN - MAY 01: Pablo Pigioni of Tau Ceramica and Trajan Langdon of CSKA Moscow during the Euroleague Basketball Final Four Presentation Press Conference at Palacio De Los Deportes De La Comunidad De Madrid on May 1st, 2008 in Madrid, Spain. (Photo by Juan Navarro/Euroleague Basketball/Getty Images) *** Local Caption *** Pablo Pigioni; Trajan Langdon

Foto:Euroleague.Pablo Prigioni y Trajan Langdon en la Final Four 2008 de Madrid

Bajo esta nueva fórmula, España mantuvo sus cuatro representantes que continuaron siendo Baskonia, Real Madrid,FC Barcelona y Unicaja, los cuatro clubes se aseguraban tres años más de presencia en la Euroliga, si bien el subcampeonato liguero de Bilbao Basket en 2011 o la tercera Eurocup de Valencia Basket en 2013 sirvieron para que de nuevo se llegara a contar hasta con cinco equipos de la ACB disputando la Euroliga.

Revisión de las Licencias A cada tres años

Superado el primer trienio en 2012 se mantuvo la misma fórmula para establecer de nuevo a los conjuntos titulares de las Licencias A de Euroliga pero incluyendo una novedad relevante, se aprobó que el último conjunto con Licencia A perdería su plaza pero sin discernir nacionalidades. Los cuatro conjuntos procedentes de la Liga ACB volvieron a ser los mismos, pero con la atención puesta sobre Unicaja que comenzaba a sufrir un bajón en sus resultados deportivos que le fueron alejando de las primeras posiciones que hasta entonces había copado durante los últimos diez años.

De esta manera Unicaja quedó durante dos campañas consecutivas en novena posición en la Liga ACB (Temporadas 11/12 y 12/13), tampoco llegó a disputar la Copa del Rey durante tres ediciones (2010,2011 y 2013), ni pudo mantener en vigor un contrato de televisión garantizado para dar cobertura a sus partidos europeos, tal como exigía la Euroliga, una vez que Canal Sur desestimase seguir apoyando al club malagueño.

1415_UNI-LBO-15

Foto:euroleague.Mate de Tim Killie ante Unicaja la temporada pasada.

Incluso los niveles de asistencia al pabellón también jugaron en contra de los intereses europeos de Unicaja al albergar una media de 6.500 espectadores en las gradas del Martín Carpena cada jornada en los últimos años. En definitiva, unos datos que ya pusieron en alerta a la entidad de la capital de la Costa del Sol sobre una posible supresión de la Licencia A que ha mantenido en los últimos 6 años

Finalizada la campaña 14/15 la Asmblea General de la Euroliga anunció la reducción de una Licencia A para los conjuntos españoles como medida transitoria antes de adoptar los cambios definitivos que apuntaban ya a una nueva competición a partir de 2016.

Y así el 29 de junio de 2015 el presidente de Euroliga, Jordi Bertomeu comunicaba a Unicaja que perdía su Licencia A una vez se completara su participación de la temporada 15/16 por quedar detrás de FC Barcelona, Real Madrid y Baskonia bajo los criterios establecidos desde 2009 y renovados en 2012 para valorar el resultados de cada club en sus respectivas competiciones, pero también en su trayectoria en los despachos, más allá de una clasificación puntual un año determinado en términos deportivos.

El de Unicaja no fue el único caso de pérdida de una Licencia A. Asseco Prokom tras la revisión de 2012 para dará cabida al campeón de la Liga VTB (compuesta por equipo de la Europa del Este) Virtus de Roma,por los malos resultados obtenidos en la competición italiana en 2012, y Montespachi Siena por su descenso a la cuarta división italiana por motivos económicos 2014.

buesadna_thumb

Foto:Diario Noticias de Álava.Aspecto del Buesa Arena

Ranking de los clubes TOP 20 del balonesto europeo entre 2012 y 2015

Traduciendo en números los criterios mencionados a lo largo de este artículo podemos ver cual ha sido la trayectoria de los clubes de Euroliga desde que se establecieron el reparto de las diferentes  Licencias.

En este ranking (ver documento completo original) se puede comprobar como durante el trienio 2012-15 Baskonia logró imponerse Unicaja para poder mantener su Licencia A por 119 a 112.La entidad vitoriana ocupó el décimo lugar mientras que el equipo costero se quedó en el número trece.

Equipo

Temporada 12/13

Temporada 13/14

Temporada 14/15

Periodo 12-15

1

CSKA Moscow

59

58

61

178

2

Real Madrid

56

62

60

178

3

FC Barcelona

61

57

53

171

4

Olympiacos

59

53

58

170

5

Maccabi Tel Aviv

47

57

47

151

6

Panathinaikos

50

47

45

142

7

Fenerbahce Ulker

33

40

56

129

8

Anadolu Efes

49

32

45

126

9

Khimki

39

36

50

125

10

Laboral Kutxa

45

37

37

119

11

Lokomotiv

36

39

43

118

12

Unics

28

50

39

117

13

Unicaja

41

37

34

112

14

Alba Berlin

34

40

37

111

15

Zalgiris

40

33

36

109

16

Galatasaray

21

44

32

97

17

EA Milano

13

48

35

96

18

Crvena Zvezda

21

38

36

95

19

Besiktas

33

32

25

90

20

Valencia

32

45

13

90

Plasmados ya los verdaderos méritos de los 20 clubes más importantes de Europa pocos o ningún argumento pueden quedar ya vigentes para cuestionar si la presencia baskonista es merecida bajo estos parámetros. Un club como el Baskonia se ha ganado por derecho propio su continuidad en la Euroliga.No ha se ha ausentado de de esta competición desde su creación.

Es el cuarto equipo que ha disputado más partidos en la Euroliga con 334, de los españoles el segundo tras el FC Barcelona con 344.El Baskonia acumula 198 victorias que le otorgan la sexta posición en términos históricos, solo el Barça de los conjuntos ACB le supera con 252 triunfos, Real Madrid con 186 y Unicaja con 133 siguen la estela del equipo gasteiztarra. El Baskonia fue el primer equipo en sobrepasar los 25.000 en la historia Euroliga la temporada pasada.

Sin olvidar que fue el subcampeón de la primera edición de la Euroliga 00/01, que ha disputado cuatro Final Four consecutivas entre 2005 y 2009, siendo subcampeón en la edición de Moscú, tercero en la de Praga y cuarto tanto en Atenas y Madrid.

Desde entonces también se ha llegado a disputar el Top 8 en tres ocasiones, y el Top 16 de manera habitual, salvo en una ocasión en la campaña 11/12 cuandoel Baskonia fue apeado en la primera fase del pase al Top 16.

Poco más se puede decir sobre al arraigo baskonista en la Euroliga que quizás muchos no conozcan o no se han llegado a molestar en comprobar.

Tan solo cabe desear que sigamos disfrutando del baloncesto de primer nivel europeo en Vitoria-Gasteiz durante muchos años más, y seamos conscientes del privilegio que supone haberse ganado ese derecho.

The following two tabs change content below.

Ruben Gazapo

"Desmedida memoria Baskonista"

Latest posts by Ruben Gazapo (see all)

One thought on “Euroliga,licencias, meritos deportivos y medias verdades

  1. Sin palabras Rubén. Espero que algún medio de comunicación escrito se haga eco de este magnífico artículo, que pone los puntos sobre las ies. De corazón, zorionak!

    Salu2,

    Vander

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *