Cuando jugar la Copa era un premio

Cuando jugar la Copa era un premio


Foto:Arqué.Semifinales de Copa entre Baskonia y Barça de 1979

La historia del Baskonia en la Copa del Rey en las últimas dos décadas ha sido triunfal, seis títulos logrados y nueve finales jugadas forman parte destacada en el historial de esta competición.

En estos últimos 20 años tan solo han sido tres las ediciones en las que el conjunto gasteiztarra no ha estado presente en la cita de febrero con la Copa.La más reciente la pasada disputada en Gran Canaria.

El Baskonia vuelve a una fase final de la Copa, este año en plena forma y con posibilidades reales para poder ganarla  y curiosamente la disputará en el mismo escenario, El Coliseo de A Courña,donde se clasificó para su primera semifinal bajo el formato actual de competición como paso previo a todas las grandes citas que llegaron después y que todo buen seguidor baskonista conoce de sobra.

Foto:Carlos Luquero intentando taponar a un rival en 1973

luqueroMendi

Por eso en el siguiente reportaje voy a repasar esa época anterior en la que disputar el torneo del K.O para la escuadra alavesa suponía un premio.

Tanto que incluso en aquellos primeros años en la máxima categoría en los que mantenerse era el principal objetivo, llegó a disputar las semifianles de Copa como guinda final a las temporadas 72/73 y 78/79.

La Copa del Generalisimo hasta 1975 y ya después Copa del Rey conoció diferentes formatos de competición en los que el Baskonia alternó brillantes actuaciones con otras más modestas, hasta que por fín en 1990 en la edición de Gran Canaria, y tras superar una ronda previa acudió a su primea fase Final de Copa.  

Así  que vamos ya con los momentos más destacados de aquellas temporadas tan lejanas pero que también merecen ser recordadas.

Temporada 72-73 

El debut en la Copa fue el 12 de abril de 1973. El C.D. Vasconia venció en su primer partido al Ignis Club Mataró por 75- 54. Desde ese primer duelo el equipo vitoriano fue superando en eliminatorias a ida y vuelta al club catalán, después al Aguilas de Bilbao en cuartos de final hasta plantarse en semifinales contra Estudiantes.

Los de Pepe Laso se despidieron de si primera participación copera venciendo en Mendizorroza a los del Ramiro (74-65), pero unos días antes  en el Magariños, el Estudiantes ya había dejado la eliminatoria sentenciada por 81-48.Una diferencia insalvable pese al buen partido jugado por el Baskonia en el choque de vuelta.

Foto:Juan Pinedo en una entrada a canasta en 1975

Pinedo 7475

Temporada 74-75

El CD Vasconia volvía a la Copa pero su recorrido se redujo a la eliminatoria de 4º de Final.

De nuevo el Estudiantes fue el verdugo azulgrana.

Los 37 puntos anotados por Juan Pinedo en el partido de Vitoria fue lo más relevante de esta participación vitoriana.

Temporada 76-77

El sistema de competición de la primera Copa del Rey, tras la caida del régimen franquista, tuvo un desarrollo innovador, con una primera fase a modo de liguilla dividida en dos grupos de seis equipos distribuidos por zonas geograficas.

De los datos más llamativos de esta edición están los 40 puntos del americano baskonista Bruce Howland al CB Valladolid (110-88) o los 50 que su compatriota Russell de Askatuak endosó a la escuadra alavesa en Mendizorroza.

Para determinar los triunfos de cada equipo se debían sumar el total de los puntos sumados y recibidos en el computo de los dos encuentros como si solo se tratase de un único choque.

Foto:Webb Williams un gran anotador en 1979

web wiillams

De esta manera el equipo alavés sumó  2 triunfos en 5 jornadas (10 partidos disputados en total) pero no logró el pase a la siguiente fase, ya que se quedó a uno del segundo puesto que ocupó Estudiantes y el primer lugar fue para el Real Madrid.

Entonces los dos mejores accedían a las semifinales.

Temporada 77-78

La edición de la Copa de esta temporada , se disputaba un mes antes de iniciarse la Liga, a lo largo de cuatros fines de semana y en diferentes sedes, cada equipo jugaba tres partidos y ante sus rivales de grupo.El Basconia se enfrentó a Real Madrid, Estudiantes y Askatuak en el Grupo Primero que acogía a los equipos del norte y centro del país, mientras que el Grupo Segundo lo formaron los equipos de la provincia de Barcelona.

El Basconia cerró su participación como farolillo rojo, sin ninguna victoria, un solo empate ante el Askatuak de Essie Hollis y once derrotas tras doce partidos disputados en menos de un mes.

Temporada 78-79

La Copa de la temporada 78-79 se volvió al sistema tradicional de competición, con rondas clasificatorias de partidos a ida y vuelta.El Basconia disputó por segunda ocasión las semifinales tras superar en las rondas anteriores a Mollet, y a Estudiantes,con 38 puntos del baskonista Webb Williams en el primer partido.

En semifinales el equipo de Vitoria plantó cara al FC Barcelona en Mendi con ajustado encuentro que se llevó el bando catalán por 89-99.

En el Palau el Barça sentenció su pase a la final tras un amplio 108-84 pese al buen partido de nuevo de  Webb Williams que anotó 32 puntos y de Luis María Junguitu con otros 20 tantos.

Temporada 79-80

Superada la década de los 70 se ponía fin a la temporada  con la disputa de la Copa.El Baskonia se enfrentó en el duelo de octavos de final  con el Manresa en una eliminatoria a doble partido.

En Manresa el conjunto local obtuvo un renta favorable de diez puntos (96-86) y en Vitoria el duelo acabó igualado a 85-85, un resulta que servía para decantar la clasificación de la entidad del Bagés.

Stielper

Steve Stielper, en la temporada 80/81 ante el Real Madrid

Temporada 80-81

Un año después Baskonia y Manresa se volvían a ver las caras en octavos de final de la Copa del Rey. Manresa golpeó primero en el Congost con una victoria por 92-80. Una semana después el Baskonia ganó (77-67) y rozó la remontada pero,se quedó a una canasta para igualar la renta lograda por su rival, que volvió a eliminar al equipo alavés

Temporada 82-83

El Basconia que volvía a la máxima categoría del baloncesto nacional tras un año disputando la Primera División ” B”, y  reaparecía  también en la Copa del Rey ante el Caja de Ronda de Málaga entrenado por Moncho Monsalve.

De nuevo dos puntos de diferencia separaron al equipo dirigido por Juan Pinedo del pase a los cuartos de final En Málaga, el Caja de Ronda venció 73-68 y en Vitoria el Basconia lo hizo por 81-78.

La Liga ACB a partir de la temporada 83-84 tomó las riendas de la organización no solo de la propia Liga también de la Copa del Rey. Desde entonces solo los cuatro mejores equipos de la temporada anterior disputaban la fase final de la Copa.

En 1986 se volvía una vez más al formato clásico de eliminatorias previas que determinaban que cuatro equipos que disputaban la fase final en una única sede.

El Baskonia no tomó parte en el torneo del K.O hasta la temporada 88-89 llegando hasta los cuartos de final en los que se enfrentó al FC Barcelona.

Foto:Ralph McPherson en el PalauMcPhersonPalau

Temporada 88/89

El Baskonia se deshizo en dieciseisavos de final al Clesa Ferrol, y en octavos de final el entonces Taugrés puso en aprietos al FC Barcelona.

En un vacio Palau, que debía cumplir un partido a puerta cerrada por sanción, el Barça venció por 93-82 liderado por un gran Audie Norris.

En Vitoria con Mendirroza lleno a rebosar soñó durante buena parte del choque con la remontada, hasta que un parcial culé de 0-17 igualó la contienda.

El partido de hecho acabó con empate a 81-81 pero tal como sucedió en anteriores ocasiones se trataba de un resultado válido para computar la clasificación. del equipo de Aito García Reneses.

Foto:Alberto Ortega ante Piculín Ortiz

ortegaPiculin

Temporada 89-90

En 1990 el Baskonia por fin debuta en una fase final de la Copa del Rey, fue en el Centro Insular de Gran Canaria y lo hizo ante el Real Madrid.Para lograr el billete a Las Palmas, antes tuvo que batir en octavos de final al Mayoral Maristas de Málaga.

En el partido de ida disputado en Mendizorroza, el Baskonia impuso su mayor calidad ante un conjunto rápido y espectacular como era el dirigido por Javier Imbroda y liderado por la pareja Mike & Ray Smith. Ramón Rivas fue el mejor baskonista con 24 puntos y 12 rebotres. Ray Smith por contra anotó 36 tantos.

Una semana después en Málaga, el Baskonia que siempre fue por delante en el marcador, sufrió en los últimos minutos para llevarse un partido que certificaba la clasificación para la fase final. Chicho Sibilio con 23 puntos fue el referente exterior azulgrana. El Baskonia se clasificaba para la Fase Final en Las Palmas

En la isla canaria El 15 de febrero de 1990 el Baskonia se midió en la ronda de cuartos de Final al Real Madrid de George Karl en el Centro Insular de Las Palmas.

El choque estuvo marcado por el debut del pívot puertorriqueño Piculín Ortiz.Para sorpresa de los allí presentes el choque fue igualadísimo que solo el azar y la “suerte de los campeones” decantó en los últimos instantes a favor del equipo blanco (84-82).

La revista Gigantes del Basket (nº 224) resumió el partido de la siguiente manera:

“Zeljko Pavlicevic, Chicho Sibilio, Larry Micheaux, Pablo Laso, todos los componentes del Taugrés, parte del aforo del pabellón…se sentían no solo decepcionados a la conclusión del encuentro frente al Madrid. Se sentían virtualmente destrozados.

Su ingente esfuerzo por hundir la nave blanca había fracasado en el último instante, en el último suspiro de un emocionante, competido e igualado, encuentro.

ArlauckasTaugres90

En el apartado estadístico destacaron: Chicho Sibilio con 23 puntos (9/18 en tiros de campo), Ralph McPherson (20 puntos), Larry Micheaux (13 puntos y 15 rebotes).

Foto:Joe Arlauckas en 1991

Temporada 90/91

Un año más tarde de nuevo el Baskonia debía jugar la fase previa de cuartos de final para acceder a la fase final de la Copa.

El equipo de Herb Brown recibió al Caja de Ronda en el partido de ida en el Pabellón Araba al que venció 73-58

Dias después en el pabellón Ciudad Jardin de Málaga los de Herb Brown pese a caer 88-82, certificó su pase a la fase Final de Zaragoza.

El Baskonia acudía a la Copa de Zaragoza en buena forma siendo el equipo revelación de la temporada.

Los de Brown habían sido capaces de de vencer al Joventut, además de realizar grandes partidos ante equipos de un nivel superior.

Estas buenas sensaciones desgraciadamente no se cumplieron en dicha Copa.

El FC Barcelona no dio lugar a la sorpresa y superó al Taugrés por 98-79 en un partido de los vitorianos.

Foto:Joe Arlauckas en la Copa de 1992

arlauckas92_thumb1

Termporada 91/92

En Granada el Baskonia se midió al Cai de Zaragoza de Manel Comas, ambos equipos disputaron un partido espectacular y se necesitaron dos prórrogas para decidir al conjunto semifinilista.

Dos jugadores, uno por cada equipo brillaron con luz propia, Joe Arlauckas con 33 puntos y 20 rebotes se batió en duelo con el alero maño Gerald Paddio que firmó 35 puntos y 10 rebotes.

Los aragoneses se llevaron el partido 83-87 tras más de dos horas de partido.

El Baskonia y su afición comenzaban a palpar lo que suponía disputar la Copa, y también a disfrutarla.Ya se asumía como un objetivo asumible la participación anual entre los ochos clubes que acudían a ella y tan solo faltaba dar un paso para intentar colarse en una final y por qué no, ganarla.

A Coruña 93 sirvió como experiencia previa al subcampeonato de Sevila un año después, hasta que en 1995 llegó la primera Copa, un éxito que confirmaba la ambición de un club que se atrevió a ser grande.

The following two tabs change content below.

Ruben Gazapo

"Desmedida memoria Baskonista"

Latest posts by Ruben Gazapo (see all)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *