Mucho se está hablando últimamente de los problemas del Baskonia, que marcha con un balance envidiable en las dos competiciones que está jugando, unos problemas que existen, es cierto, pero que creo que no nos deja ver la brillantez de lo que estamos disfrutando. Peras y el grupo del año pasado nos llevaron de nuevo a la élite de Europa y ACB, y este equipo no se ha bajado de allí. Leo muy poco acerca del meritazo que eso supone, y demasiado acerca de los problemas puntuales del equipo… pero en fin, no voy a caer en la autocomplacencia y voy a dar mi opinión para intentar explicar las situaciones que vemos, más allá de lo evidente.
Lo primero de todo, vamos con los antecedentes, que no por obvios dejan de ser fundamentales, más si cabe este año. Dicen que agua pasada no mueve molinos, y es cierto, pero esa agua pasada sí que explica situaciones:
El Baskonia se presenta en la actualidad con una plantilla de doce jugadores, de los que Bargnani, Tillie, Shengelia y Beabois están lesionados o recién recuperados de lesión, y en el que Budinger, Luz, Ili y Tadas, cuentan con muy pocos minutos por diferentes razones (todas ellas, en mi opinión, muy justificadas, como luego analizaremos). Esto nos deja una plantilla real muy corta para llegar a jugar cinco partidos en diez días. Y pese a ello, el Baskonia se mantiene en posiciones envidiables, sobre todo en la competición que en este mes de Noviembre es la importante, la Euroliga.
Además, y esto es absolutamente fundamental como antecedente, el Baskonia es un equipo nuevo con un entrenador nuevo, donde hasta siete jugadores son nuevos y en el que la columna vertebral del año anterior ha tenido que salir del equipo por opa hostil, donde tres jugadores han jugado en su vida sólo NBA (Bargnani, Larkin y Budinger), y dos jugadores provienen de ligas menores (Tadas y Luz).
Todo esto lo agitamos en la coctelera de la falta de pretemporada y de la exigencia máxima desde el minuto 1 que te marca la Euroliga, y lo mezclamos con un toque de calendario que impide el entrenamiento, para terminar de configurar estos antecedentes. Me diréis que son excusas de mal perdedor, filosofía duskiana, el cansancio no existe y las excusas tampoco. Vale, de acuerdo, compro, pero lo compro para entrenador directiva y jugadores, no para mí que intento explicar y analizar lo que pasa alrededor del Baskonia. No me gusta oír a Sito decir esto que he dicho yo(tampoco se lo he oído), pero yo sí tengo que decirlo. Y si no gustan los antecedentes, pido perdón, pero como dice el dicho, yo soy yo y mis circunstancias…Pasados los antecedentes, hay tres aspectos, en mi opinión, que están produciendo la situación de juego actual que hemos visto sobre todo frente a Milán, Valencia Bamberg o Zaragoza. ¿Por qué Baskonia sufre lo que está sufriendo hoy? Mis tree claves, en orden de importancia, son las siguientes:
1. Desequilibrio. El equipo tiene una calidad increíble, y una versatilidad que hace que todos los jugadores sean capaces de jugar en dos o incluso tres posiciones. Pero está desequilibrado. Fundamentalmente echo en falta dos situaciones de desequilibrio, donde una es coyuntural y la otra es estructural, y por lo tanto de más difícil solución.
A. Desequilibrio interior. Para mí el desequilibrio estructural, y por tanto de difícil solución si no se tocan jugadores. Baskonia tenía fichado a Voightman (bendito fichaje), y se le puso a tiro Bargnani(bendito fichaje igualmente). No ficharlo hubiese sido una calamidad. Es evidente que no son los dos jugadores que mejor empastan del mundo, pero la calidad que atesoran los dos son una envidia para cualquier equipo, por lo que yo no me voy a quejar de ello nunca. Pero para equilibrarse hace falta que Ilimane cumpla con el rol de pívot capaz de defender y, sobre todo, de ayudar. Bargnani es un jugador muy capaz en la defensa al 1×1 al poste bajo, mucho más capaz de lo que la gente le atribuye, pero en cambio es un mal jugador de ayudas. Tampoco lo hemos fichado para que haga ayudas defensivas, no nos engañemos, pero el caso es que le cuesta mucho leer situaciones defensivas. Voightman es quizá algo peor en la defensa del 1×1 que Bargnani, pero tiene algo más de visión en la interpretación defensiva, es capaz de ayudar, pero ojo, tampoco es que destaque por ello. ¿Quién debería equilibrar esto? Ili. ¿Lo está haciendo? No. Puedo entender que Sito opte por sacarlo muy poco tiempo al campo. Está más flojo que nunca en la defensa del 1×1, y no mejora para nada la defensa de ayudas de los dos titulares. Esta situación explica su falta de minutos y crea serias dudas acerca de su valía para este proyecto.
B. Cuando el juego interior está desequilibrado se mira el juego exterior. El Baskonia tiene muchos jugadores capaces de tirar de tres, pero al menos cuatro de ellos son tiradores irregulares: Larkin, Blazic, Luz y Hanga son capaces de anotar de tres, pero no son tiradores al uso. Sí lo es Beabois, quizá no lo ha mostrado aún por su lesión, pero es el mejor tirador que tiene el equipo. Pero está demasiado sólo… Se suponía que Baskonia iba a traer a un jugador de la NBA para reforzar esta débil área, y se suponía que una metralleta aterrizaría en el Buesa. Budinger podría y de hecho fue, ser esa metralleta, pero hoy en día es un pulpo más deambulando por garajes (lleva deambulando desde que llegó). El equipo era definitivamente más sólido con Acognon, no porque fuese mejor jugador, sino porque ocupaba el rol que este equipo necesita en el tiro exterior. Quiero creer que este desequilibrio será coyuntural, o bien porque el pulpo Budinger salga del garaje, o porque Budinger salga del Baskonia y llegue otro Budinger que cumpla lo que necesita el equipo.
2. Problemas defensivos. Esta situación de desequilibrio se une a la acumulación de partidos, falta de entrenamiento y falta de conocimiento de las ligas europeas de buena parte del plantel actual, y desemboca en una importante falta de entendimiento en defensa. Cuando el equipo está chisposo, en ebullición, es capaz de encadenar dos o tres acciones defensivas de mérito, porque tiene jugadores con rabia e intuición defensiva, como Larkin, Hanga, Blazic, Beabois, Tillie… y con el alemán, que con los ojos inyectados se transforma… pero en situaciones de normalidad, sin la chispa de la ebullición, el Baskonia no tiene los conceptos defensivos arraigados. Cualquier desborde exterior que penetre por la zona se encuentra una autopista hacia el aro… Y no siempre vamos a encontrar el punto de ebullición que nos permita defender, hace falta que el equipo tenga unos mecanismos cogidos y automatizados. Sito aún no ha podido instaurarlos, esto es así. Muchas situaciones lo explican, como he comentado antes. Y el tiempo se agota para ello, ya que no siempre encontraremos la fuerza mental que están demostrando para remontar partidos imposibles… Esta semana puede y debe ser clave para ello.
3. Ritmo. El ritmo de este equipo lo marcan básicamente tres jugadores: Larkin en el base, Hanga en el alero y Voightman/Bargnani en el pívot. Cuando coinciden estos tres jugadores a la vez en el campo, el Baskonia juega con un ritmo muy alto, del que se sirven el resto de jugadores para rendir perfectamente, como los dos cuatros, que se sienten más cómodos en ritmos altos o jugadores como Blazic y Beabois. Pero cuando llegan los cambios, el ritmo se desvanece… entra Luz por Larkin, entra Budinger por Hanga, entra Ili…(y a veces los tres a la vez) No culpo a nadie en particular y sí a todos en general, pero lo cierto es que hay momentos en los que el equipo pierde el ritmo completamente, y a ritmos lentos o trabados, sólo dos jugadores sacan las castañas del fuego, Toko y Bargnani. El resto de jugadores de este equipo, en mayor o menor medida, se sienten muy incómodos a ritmos bajos. Por ello se explica el minutaje que llevan acumulados Larkin, Hanga y Voightman, o dicho de otra forma, los pocos minutos de Luz, Budinger, Tadas o Ilimane. No es que los jugadores puedan brillar más o menos, sino que el grupo brilla al ritmo alto que dan estos tres pilares.
Con todo esto, y partiendo desde la crítica constructiva, cabe preguntarse si de verdad estamos ante una crisis o no. Para mi, no. Creo que el grupo tiene el techo muy alto, y que va a seguir creciendo.¿Cuanto? A saber… De momento seguimos disfrutando de baloncesto de calidad, con jugadores, como Larkin o Bargnani, que de por si solos amortizan una entrada al Buesa…
Toca seguir apoyando. Y disfrutar de la Euroliga más bonita que se recuerda. Una Euroliga donde el Baskonia sigue siendo protagonista.

Joseba Sanchez

Latest posts by Joseba Sanchez (see all)
- Nuevo proyecto “Baskonia zainetan” - 9 enero, 2019
- Perasen lan itzela - 27 diciembre, 2018
- Gitarrajole eta abeslerik gabeko Rock taldea - 7 noviembre, 2018