Pasado, presente y un mejor futuro para la antigua cúpula

Pasado, presente y un mejor futuro para la antigua cúpula

Pronto se va  a cumplir un año de mi primera colaboración en este blog, un nuevo espacio que surgía para para aglutinar al baskonismo  con la intención de enganchar a los aficionados más jóvenes a través de relatos cargados de memoria histórica además del intenso repaso a la actualidad azulgrana escritos por parte de el roster de colaboradores de bajolacupula.com  

Todo ello en una primera temporada tan intensa y tan espectacular en la que el Baskonia y sus aficionados disfrutaban como hacia años que no sucedía. Un curso que acabó con notable alto y que será difícil volver a igualar en los próximos años. La primera cita de la campaña 16/17 está al caer con la celebración de la Supercopa en el Buesa Arena a partir de este fin de semana y todo lo que suceda durante la apertura oficial de la temporada tendrá cabida en este espacio.

Volviendo a aquella,mi primera, colaboración en este blog, se me ocurrió escribir y recordar mis recuerdos personales vinculados al recinto de Zurbano desde su estreno como pabellón de baloncesto hasta su última ampliación con el cambio de cúpula incluido. Se puede decir que muchos de aquellos recuerdos también vitales estuvieron directamente ligados a los éxitos más importantes del Baskonia tal como se puede leer en los siguientes enlaces:

Mis recuerdos bajo la cúpula (1ªparte)

Mis recuerdos bajo la cúpula (1ªparte)

Mis recuerdos bajo la cúpula (2ª parte)

Por eso no quería dejar pasar un asunto que siempre me ha rondado la cabeza desde que la vieja cúpula fuera trasladada, una reivindicación de ese espacio a apenas unos metros de su primera ubicación a un nuevo destino sin que tenga un uso muy bien definido desde aquel mes de julio de 2011.

Sin entrar en debates técnicos, ni ahondar en la polémica sobre la decisión que llevó al equipo encargado de desarrollar las obras de la ampliación de prescindir de la cubierta original del recinto, se esgrimieron cuestiones técnicas para justificar el traslado de la cúpula  que había cubierto durante tres décadas el recinto ferial-deportivo.

El Buesa Arena que crecía hacia arriba con un nuevo anillo al que se sumaban más de 6.000 asientos y dejaba el aforo total del en 15.504 localidaes. La espectacular y compleja operación que se llevó a cabo para desplazar la cúpula que había caracterizado al pabellón baskonista, dio la vuelta al mundo, muchos fueron los informativos que cubrieron este traslado, videos e imagenes que también fueron reproducidos a través de las redes sociales y de canales como youtube.  El Buesa Arena entraba en la última fase de su remodelación e iba cogiendo una nueva forma más impactante en su fisonomía.

 

De repente la cúpula original quedaba relegada a un segundo plano, sujetada ahora por  decenas de pilares en la zona del aparcamiento del pabellón más próxima al edificio de la Caja Vital. Este nuevo espacio servía de improvisado aparcamiento cubierto durante los días de los partidos del Baskonia, como lo mismo se instalaban debajo de ella atracciones para los  más pequeños en época navideña. También se han llevado acabo algunas ferias relacionadas con la compra y venta de vehículos de ocasión, además se ha empleado como centro de culto para los practicantes de la religión musulmana, especialmente en fechas tan significativas como el Ramadán o la fiesta del cordero. Usos totalmente lícitos pero que no parece estar regulados como sucede con cualquier edificio público que hay en la ciudad, ya sean centros cívicos, polideportivos, o locales diversos de propiedad municipal.

De hecho este espacio en ningún momento se ha llevado acabo ni una sola reforma, arreglo o intervención, tal como se dejó preparado hace ya cinco años para acoger a la cúpula. Una solución improvisada para evitar la desmantelación de una estructura diseñada por los arquitectos catalanes, Carles Buxadé y Joan Margarit que recibió el Premio Europeo de Estructura Metálica en 1977, autores además de otras obras prestigiosas como la remodelación del Estadio Olímpico de Barcelona en 1990 y participes de la ampliación del Pabellón Araba en 1998, en la que se tuvo que elevar la cúpula 19 metros de altura con peso de 360 toneladas gracias al impulso de 12 gatos hidráulicos.

panel-02-11Cabe recordar que en 1975 a medida que el poligono industrial de Betoño iba creciendo a las afueras del nordeste de la ciudad, no solo se fueron instalando allí la industria pesada de talleres y fábricas, también la actividad ganadera que hasta no hacía mucho tiempo había tenido en las calles de Vitoria diferentes plazas de ganado, la primera de ellas hasta 1947 en la calle Francia, donde se encuentra actualmente el Museo Artium y posteriormente hasta la edificación del barrio de Zaramaga, se ubicó la segunda en la actual plaza del Tres de Marzo.

Foto: Montaje de la cúpula en 1975

Así en 1975 el Ayuntamiento de la capital alavesa comenzó a construir  una importante instalación capaz de albergar el Mercado Regional del Ganado, en unos terrenos  adquiridos a finales de los años sesenta a 3 kilometros y medio del centro de la ciudad. Allí se instaló además una exposición permanente de maquinaria agrícola, con oficinas, y espacios destinados para basculas,y equipamiento profesional, junto a otros servicios y  equipamientos propios de la actividad agrícola, además del espació destinado a las reses  y caballos de los ganaderos de la zona rural del entorno,es decir Betoño, Zurbano y Gamarra.

Para cubrir las obras de este recinto,el Ministerio de Agricultura aportó 20 millones de pesetas (120.000 euros) para cubrir un presupuesto total de 60 millones de pesetas. (360.000 euros). Las obras duraron cerca de dos años en los que también se urbanizó la zona para unir este recinto a la carretera que unía Vitoria con el pueblo de Zurbano. 

Pero este ambicioso proyecto ganadero no acabó de cuajar ni llegó a tener la dimensión deseada, su uso se limitó a acoger a los animales de la zona tal como se había previsto, se celebró algunas ferias como la de Santiago cada 25 de julio, además de alguna que otra demostración de deporte rural, y otros eventos sin demasiada enjundia.Esta instalación pasó a ser propiedad de la Diputación Foral de Álava, entidad que trató impulsar este edificio tan llamativo.

plaza-ganado-del-75-3

Foto:Fundación Sancho El Sabio. Aspecto exterior de la Plaza del Ganado

Ese uso tan intermitente, como deficitario,de la instalación foral fue uno de los motivos que llevó al Diputado General de Álava Fernando Buesa a proponer al Baskonia y al resto de instituciones, este recinto como alternativa a la ampliación del polideportivo  Mendizorroza durante la primera parte de 1990, para cumplir con las exigencias de la Liga ACB, que solicitaba  que sus equipos contasen con pabellones con un aforo mínimo para 5.000 espectadores.Tal como escribí el pasado año en el reportaje «De Mendizorroza al Pabellón Araba» en  www.baskonistas.com con motivo del 25 aniversario del estreno del Pabellón Araba como sede del Baskonia.

Desde aquel sábado 15 de setiembre de 1990 hasta el lunes 18 de julio de 2011 fueron 21 años intensos en inolvidables de mucho baloncesto, y algunos conciertos los que acogió el pabellón Araba, posteriormente Araba Arena y finalmente Fernando Buesa Arena.Una cronología que también se puede leer en este otro texto «La historia del Pabellón Araba/Buesa Arena» como escenario de los mejores momentos de la historia de Saski Baskonia.

Por todo ello, me lanzo a sugerir, comentar y animar a las instituciones responsables del nuevo espacio destinado a la Cúpula original a que se le de un uso más digno, se remate la instalación, adecuando su superficie, que pueda permitir acoger cualquier tipo de actividad deportiva, cultural, y se convierta en un espacio poilivalente.

Alquiler para eventos, Cúpula Las Arenas Barcelona

Cúpula Las Arenas Barcelona

Instalar una pista polideportiva para su uso habitual, no profesional a acoger pequeños conciertos, ferias de cualquier tipo, celebraciones publicas o particulares. No habría ni siquiera invertir una elevada cantidad de dinero que permita cerrar su perímetro para instalar baños, almacenes, o bares para que allí dentro puedan acogerse eventos que además generen ingresos a través del pago de un alquiler por el uso del espacio o por la explotación del recinto.

cupulalasarenas

Un ejemplo que podría servir como inspiración o modelo podría ser la cúpula del centro comercial Las Arenas de Barcelona, que cubre lo que originariamente fue la plaza de toros de la ciudad condal. Salvando las distancias, la cúpula barcelonesa es de menor superficie que la vitoriana,  y teniendo en cuenta que se tratan de dos ciudades muy diferentes entre si en cuanto al número de habitantes y al número de propuestas de ocio que se pueden ofertar, si que es cierto que la vieja cúpula del Araba, puede y se debe emplear como reclamo para crear un nuevo lugar destinado a cualquier otro uso definitivo y diferente que el actual.

cupula-de-las-arenas-03

Ni por su historia como la mejor estructura de Europa de 1977 y como techo de uno de los pabellones más importantes del baloncesto internacional hasta 2011 merece tener un mejor aprovechamiento. Ideas seguro que pueden haber muchas, pero se necesita que exista y se de una verdadera que voluntad política por darle una nueva «vida» a uno de los símbolos de la Vitoria de extrarradio. ¿Por qué no?

Cuando jugar la Copa era un premio

Cuando jugar la Copa era un premio


Foto:Arqué.Semifinales de Copa entre Baskonia y Barça de 1979

La historia del Baskonia en la Copa del Rey en las últimas dos décadas ha sido triunfal, seis títulos logrados y nueve finales jugadas forman parte destacada en el historial de esta competición.

En estos últimos 20 años tan solo han sido tres las ediciones en las que el conjunto gasteiztarra no ha estado presente en la cita de febrero con la Copa.La más reciente la pasada disputada en Gran Canaria.

El Baskonia vuelve a una fase final de la Copa, este año en plena forma y con posibilidades reales para poder ganarla  y curiosamente la disputará en el mismo escenario, El Coliseo de A Courña,donde se clasificó para su primera semifinal bajo el formato actual de competición como paso previo a todas las grandes citas que llegaron después y que todo buen seguidor baskonista conoce de sobra.

Foto:Carlos Luquero intentando taponar a un rival en 1973

luqueroMendi

Por eso en el siguiente reportaje voy a repasar esa época anterior en la que disputar el torneo del K.O para la escuadra alavesa suponía un premio.

Tanto que incluso en aquellos primeros años en la máxima categoría en los que mantenerse era el principal objetivo, llegó a disputar las semifianles de Copa como guinda final a las temporadas 72/73 y 78/79.

La Copa del Generalisimo hasta 1975 y ya después Copa del Rey conoció diferentes formatos de competición en los que el Baskonia alternó brillantes actuaciones con otras más modestas, hasta que por fín en 1990 en la edición de Gran Canaria, y tras superar una ronda previa acudió a su primea fase Final de Copa.  

Así  que vamos ya con los momentos más destacados de aquellas temporadas tan lejanas pero que también merecen ser recordadas.

Temporada 72-73 

El debut en la Copa fue el 12 de abril de 1973. El C.D. Vasconia venció en su primer partido al Ignis Club Mataró por 75- 54. Desde ese primer duelo el equipo vitoriano fue superando en eliminatorias a ida y vuelta al club catalán, después al Aguilas de Bilbao en cuartos de final hasta plantarse en semifinales contra Estudiantes.

Los de Pepe Laso se despidieron de si primera participación copera venciendo en Mendizorroza a los del Ramiro (74-65), pero unos días antes  en el Magariños, el Estudiantes ya había dejado la eliminatoria sentenciada por 81-48.Una diferencia insalvable pese al buen partido jugado por el Baskonia en el choque de vuelta.

Foto:Juan Pinedo en una entrada a canasta en 1975

Pinedo 7475

Temporada 74-75

El CD Vasconia volvía a la Copa pero su recorrido se redujo a la eliminatoria de 4º de Final.

De nuevo el Estudiantes fue el verdugo azulgrana.

Los 37 puntos anotados por Juan Pinedo en el partido de Vitoria fue lo más relevante de esta participación vitoriana.

Temporada 76-77

El sistema de competición de la primera Copa del Rey, tras la caida del régimen franquista, tuvo un desarrollo innovador, con una primera fase a modo de liguilla dividida en dos grupos de seis equipos distribuidos por zonas geograficas.

De los datos más llamativos de esta edición están los 40 puntos del americano baskonista Bruce Howland al CB Valladolid (110-88) o los 50 que su compatriota Russell de Askatuak endosó a la escuadra alavesa en Mendizorroza.

Para determinar los triunfos de cada equipo se debían sumar el total de los puntos sumados y recibidos en el computo de los dos encuentros como si solo se tratase de un único choque.

Foto:Webb Williams un gran anotador en 1979

web wiillams

De esta manera el equipo alavés sumó  2 triunfos en 5 jornadas (10 partidos disputados en total) pero no logró el pase a la siguiente fase, ya que se quedó a uno del segundo puesto que ocupó Estudiantes y el primer lugar fue para el Real Madrid.

Entonces los dos mejores accedían a las semifinales.

Temporada 77-78

La edición de la Copa de esta temporada , se disputaba un mes antes de iniciarse la Liga, a lo largo de cuatros fines de semana y en diferentes sedes, cada equipo jugaba tres partidos y ante sus rivales de grupo.El Basconia se enfrentó a Real Madrid, Estudiantes y Askatuak en el Grupo Primero que acogía a los equipos del norte y centro del país, mientras que el Grupo Segundo lo formaron los equipos de la provincia de Barcelona.

El Basconia cerró su participación como farolillo rojo, sin ninguna victoria, un solo empate ante el Askatuak de Essie Hollis y once derrotas tras doce partidos disputados en menos de un mes.

Temporada 78-79

La Copa de la temporada 78-79 se volvió al sistema tradicional de competición, con rondas clasificatorias de partidos a ida y vuelta.El Basconia disputó por segunda ocasión las semifinales tras superar en las rondas anteriores a Mollet, y a Estudiantes,con 38 puntos del baskonista Webb Williams en el primer partido.

En semifinales el equipo de Vitoria plantó cara al FC Barcelona en Mendi con ajustado encuentro que se llevó el bando catalán por 89-99.

En el Palau el Barça sentenció su pase a la final tras un amplio 108-84 pese al buen partido de nuevo de  Webb Williams que anotó 32 puntos y de Luis María Junguitu con otros 20 tantos.

Temporada 79-80

Superada la década de los 70 se ponía fin a la temporada  con la disputa de la Copa.El Baskonia se enfrentó en el duelo de octavos de final  con el Manresa en una eliminatoria a doble partido.

En Manresa el conjunto local obtuvo un renta favorable de diez puntos (96-86) y en Vitoria el duelo acabó igualado a 85-85, un resulta que servía para decantar la clasificación de la entidad del Bagés.

Stielper

Steve Stielper, en la temporada 80/81 ante el Real Madrid

Temporada 80-81

Un año después Baskonia y Manresa se volvían a ver las caras en octavos de final de la Copa del Rey. Manresa golpeó primero en el Congost con una victoria por 92-80. Una semana después el Baskonia ganó (77-67) y rozó la remontada pero,se quedó a una canasta para igualar la renta lograda por su rival, que volvió a eliminar al equipo alavés

Temporada 82-83

El Basconia que volvía a la máxima categoría del baloncesto nacional tras un año disputando la Primera División ” B”, y  reaparecía  también en la Copa del Rey ante el Caja de Ronda de Málaga entrenado por Moncho Monsalve.

De nuevo dos puntos de diferencia separaron al equipo dirigido por Juan Pinedo del pase a los cuartos de final En Málaga, el Caja de Ronda venció 73-68 y en Vitoria el Basconia lo hizo por 81-78.

La Liga ACB a partir de la temporada 83-84 tomó las riendas de la organización no solo de la propia Liga también de la Copa del Rey. Desde entonces solo los cuatro mejores equipos de la temporada anterior disputaban la fase final de la Copa.

En 1986 se volvía una vez más al formato clásico de eliminatorias previas que determinaban que cuatro equipos que disputaban la fase final en una única sede.

El Baskonia no tomó parte en el torneo del K.O hasta la temporada 88-89 llegando hasta los cuartos de final en los que se enfrentó al FC Barcelona.

Foto:Ralph McPherson en el PalauMcPhersonPalau

Temporada 88/89

El Baskonia se deshizo en dieciseisavos de final al Clesa Ferrol, y en octavos de final el entonces Taugrés puso en aprietos al FC Barcelona.

En un vacio Palau, que debía cumplir un partido a puerta cerrada por sanción, el Barça venció por 93-82 liderado por un gran Audie Norris.

En Vitoria con Mendirroza lleno a rebosar soñó durante buena parte del choque con la remontada, hasta que un parcial culé de 0-17 igualó la contienda.

El partido de hecho acabó con empate a 81-81 pero tal como sucedió en anteriores ocasiones se trataba de un resultado válido para computar la clasificación. del equipo de Aito García Reneses.

Foto:Alberto Ortega ante Piculín Ortiz

ortegaPiculin

Temporada 89-90

En 1990 el Baskonia por fin debuta en una fase final de la Copa del Rey, fue en el Centro Insular de Gran Canaria y lo hizo ante el Real Madrid.Para lograr el billete a Las Palmas, antes tuvo que batir en octavos de final al Mayoral Maristas de Málaga.

En el partido de ida disputado en Mendizorroza, el Baskonia impuso su mayor calidad ante un conjunto rápido y espectacular como era el dirigido por Javier Imbroda y liderado por la pareja Mike & Ray Smith. Ramón Rivas fue el mejor baskonista con 24 puntos y 12 rebotres. Ray Smith por contra anotó 36 tantos.

Una semana después en Málaga, el Baskonia que siempre fue por delante en el marcador, sufrió en los últimos minutos para llevarse un partido que certificaba la clasificación para la fase final. Chicho Sibilio con 23 puntos fue el referente exterior azulgrana. El Baskonia se clasificaba para la Fase Final en Las Palmas

En la isla canaria El 15 de febrero de 1990 el Baskonia se midió en la ronda de cuartos de Final al Real Madrid de George Karl en el Centro Insular de Las Palmas.

El choque estuvo marcado por el debut del pívot puertorriqueño Piculín Ortiz.Para sorpresa de los allí presentes el choque fue igualadísimo que solo el azar y la “suerte de los campeones” decantó en los últimos instantes a favor del equipo blanco (84-82).

La revista Gigantes del Basket (nº 224) resumió el partido de la siguiente manera:

“Zeljko Pavlicevic, Chicho Sibilio, Larry Micheaux, Pablo Laso, todos los componentes del Taugrés, parte del aforo del pabellón…se sentían no solo decepcionados a la conclusión del encuentro frente al Madrid. Se sentían virtualmente destrozados.

Su ingente esfuerzo por hundir la nave blanca había fracasado en el último instante, en el último suspiro de un emocionante, competido e igualado, encuentro.

ArlauckasTaugres90

En el apartado estadístico destacaron: Chicho Sibilio con 23 puntos (9/18 en tiros de campo), Ralph McPherson (20 puntos), Larry Micheaux (13 puntos y 15 rebotes).

Foto:Joe Arlauckas en 1991

Temporada 90/91

Un año más tarde de nuevo el Baskonia debía jugar la fase previa de cuartos de final para acceder a la fase final de la Copa.

El equipo de Herb Brown recibió al Caja de Ronda en el partido de ida en el Pabellón Araba al que venció 73-58

Dias después en el pabellón Ciudad Jardin de Málaga los de Herb Brown pese a caer 88-82, certificó su pase a la fase Final de Zaragoza.

El Baskonia acudía a la Copa de Zaragoza en buena forma siendo el equipo revelación de la temporada.

Los de Brown habían sido capaces de de vencer al Joventut, además de realizar grandes partidos ante equipos de un nivel superior.

Estas buenas sensaciones desgraciadamente no se cumplieron en dicha Copa.

El FC Barcelona no dio lugar a la sorpresa y superó al Taugrés por 98-79 en un partido de los vitorianos.

Foto:Joe Arlauckas en la Copa de 1992

arlauckas92_thumb1

Termporada 91/92

En Granada el Baskonia se midió al Cai de Zaragoza de Manel Comas, ambos equipos disputaron un partido espectacular y se necesitaron dos prórrogas para decidir al conjunto semifinilista.

Dos jugadores, uno por cada equipo brillaron con luz propia, Joe Arlauckas con 33 puntos y 20 rebotes se batió en duelo con el alero maño Gerald Paddio que firmó 35 puntos y 10 rebotes.

Los aragoneses se llevaron el partido 83-87 tras más de dos horas de partido.

El Baskonia y su afición comenzaban a palpar lo que suponía disputar la Copa, y también a disfrutarla.Ya se asumía como un objetivo asumible la participación anual entre los ochos clubes que acudían a ella y tan solo faltaba dar un paso para intentar colarse en una final y por qué no, ganarla.

A Coruña 93 sirvió como experiencia previa al subcampeonato de Sevila un año después, hasta que en 1995 llegó la primera Copa, un éxito que confirmaba la ambición de un club que se atrevió a ser grande.

CN Vitoria y Kas también jugaron la Copa

CN Vitoria y Kas también jugaron la Copa

Foto:Pepe Laso recibiendo el trofeo de subcampeon ante la mirada de Samaranch a la izquierda

Como cada año la celebración del sorteo de los emparejamientos para la Copa del Rey sirve para echar un vistazo al baúl de los recuerdos del torneo, para consultar los archivos estadísticos y las diferentes hemerotecas para dar con los datos más relevantes,los precedentes entres los equipos participantes , o las curiosidades que siempre han rodeado a este torneo que cuenta ya con 80 años de vida.

Para nuestra alegría el Baskonia por derecho propio se ha convertido en uno de los clubes nacionales con más participaciones coperas y también con más ediciones ganadas en este torneo pero no ha sido el único club vitoriano que ha llegado a disputar una fase final del torneo del K.O
 
En este reportaje repasaremos los momentos más destacados del baloncesto alavés en la Copa, así como algunas curiosidades que rodearon a las diferentes participaciones de cada uno de nuestros primeros equipos representantes.
 
CNVitoria

 

Foto:Equipo del Club Natación Vitoria en 1965

Quizás solo los aficionados más veteranos recordaran que el primer conjunto alavés que debutó en una Copa,entonces del Generalisimo, fue el Club Natación Vitoria, entrenado por Xabier Añua. Fue en la fase final disputada en Salamanca, en ella además de los equipos más importantes del baloncesto nacional, se ganaron su derecho los conjuntos de la segunda división, entre ellos el CN Vitoria.

 
Aquel equipo gasteiztarra contaba con buena parte de los mejores jugadores nacidos en nuestra ciudad y que fueron ayudando a la explosión del baloncesto vitoriano durante los años 60 y 70. Entre ellos estuvieron Serrano,Cobas Guereñu, Gorrochategui, Tapias, Pinedo I, Jiménez, Lapeña, Aguirre y Llanos.
 
Su primer rival en Salamanca fue el Joventut de Badalona, el club más importante del baloncesto de la época junto al Real Madrid y por delante del FC Barcelona.La Penya contaba con uno de los jugadores más determinantes, Nino Buscato, referente capital además de la selección española.El partido disputado 30 de abril de 1965 puso a cada equipo en el lugar que le correspondía,el Joventut vapuleó al Natación Vitoria por 95-40.
 
Eliminados de la lucha por la Copa, los chicos de Añua jugaron dos partidos más en este torneo.El 1 de mayo por el 5ºy 6º puesto ante el potente Picadero de Barcelona que la temporada anterior se proclamó campeón de Copa y tenía también a ilustres jugadores del momento como Alfonso Martínez, Victor Escorial o José María Jofresa. El Picadero venía de ser eliminado por el Real Madrid, y el Natación Vitoria pagó los platos rotos con una amplia derrota (46-96).
 
Finalmente en la  ultima jornada celebrada el 2 de mayo la escuadra alavesa luchó por el 7ºy 8º puesto ante otro club de la segunda división, el Estudiantes de Vigo. En esta ocasión los alaveses se hicieron con la victoria por 48-41 registrando así el primer triunfo de un conjunto de Vitoria en la Copa que le sirvió para eludir el farolillo rojo.
 
Una semana después el CN Vitoria se midió ante el Aguilas de Bilbao dirigido por Antonio Díaz Miguel que contaba con Pepe Laso como base, en la eliminatoria definitiva por el ascenso a la Primera División.Los bilbainos fueron mejores y el tan deseado ascenso tuvo que esperar un año más.
 
Apenas dos temporadas después con el Club Natación Vitoria adquirido y transformado por la Sociedad Deportiva Kas, que ya contaba con el celebre equipo de ciclismo contaba además con otras secciones deportivas bajo su organización.
 
Añua y buena parte de sus jugadores del CN Vitoria se vieron reforzados con los importantes fichajes de , Carlos Luquero , Pepe Laso, Chus Iradier y Adolfo Beneyto entre otros para  dar el salto a la máxima categoría del baloncesto nacional,y también convertirse en uno de los equipos candidatos preparados para luchar por los títulos.
En la campaña 66/67 el KAS completó su mejor año deportivo de su corta historia, fue subcampeón de la Copa disputada en el Frontón Vitoriano.
 

Fase Final de la Copa de 1967

27/05/1967 S.D Kas 91-81 Joventut

La ciudad de Vitoria acogió por primera vez una fase final de la Copa, entonces del Generalisimo. En ella se dieron cita los cuatros mejores conjuntos de la temporada, entre ellos Real Madrid, Estudiantes, Joventut y el Kas dirigido por Añua como conjunto anfitrión.

El equipo amarillo una vez finalizada la Liga afrontó su recorrido hacia la fase final de la Copa disputando la eliminatorias previas antes conjuntos de la segunda división como fueron la Real Sosciedad, el Bosco de La Coruña, el Atlético San Sebsatían Fagor, y el Picadero Damm de Barcelona de la Primera División al que se superó también en la Ciudad Condal de forma inesperada (66-72) y en el definitivo partido de vuelta en el Frontón Vitoriano (60-66) para certificar el histórico pase la Fase Final.

El equipo vitoriano se midió al Joventut de Badalona en semifinales. El Kas realizó su mejor partido de aquella campaña ante una afición entregada, al descanso el equipo amarillo superaba por 18 puntos (44-26) al cuadro verdinergro. En la segunda mitad Nino Buscató trató de liderar la reacción visitante, pero esta fue incompleta y finalmente el Kas se llevó el partido por 91-81 y el pase a la final. Luquero con 29 puntos fue el mejor del Kas y Alfonso por el Joventut con 24 tantos.

24 horas después el Joventut batió al Estudiantes en la final de consolación por un amplió 90-52 logrando el tercer puesto de la Copa.En la Final el Real Madrid sufrió para llevarse por 80-85 la Copa a sus vitrinas ante un Kas que estuvo a punto de sorprender al poderoso club blanco en la cancha del Frontón Vitoriano.

La final se decantó en los últimos cinco minutos coincidiendo con la eliminación por faltas personales del pívot Luquero, que con 12 puntos había sido la referencia interior de los locales. El Madrid, con un inspirado Clifford Luyk que anotó 40 puntos, se llevó la final por un ajustado 85-80.

El subcampeonato copero permitió al KAS clasificarse para la Recopa de Europa, y ese exito  motivó una vuelta de rosca más en las aspiraciones vitorianas en las diferentes competiciones a disputar. Tras probar el sueño europeo y ser eliminador ante el AEK en el estadio Olimpico de Atenas,en Liga las cosas no salieron tan bien como se esperaban y eso motivó la salida de Añua del banquillo del Kas. Con la competición liguera finalizada, todas las esperanzas por completar con mejor sabor de boca el curso del 68 pasaban por volver a la fase final de la Copa.

En octavos de final,el CB Canarias fue el primer rival del Kas.En Vitoria los tinerfeños cayeron por un contundente 115-46 mientras que en San Cristobal de La Laguna, la diferencia entre ambos contendientes fue de nuevo escandalosa (43-84) para los vascos.

Ya en cuartos de final se reeditó el duelo de la campaña anterior, Kas-Picadero Damm. Los catalanes se hicieron fuertes en su pabellón anexo al Camp-Nou, y vencieron por 82-63.Una renta casi definitiva que el factor cancha del Frontón Vitoriano no pudo remontar en esta ocasión pese a que la victoria fue para el Kas por corto 72-68.

El Picadero logró el pase a las semifinales, pudo con el Estudiantes y logró la Copa al superar en la Final al Joventut.

De esta manera se ponía fin a tres participaciones de equipos alaveses en la Copa.El Kas meses después iniciaba la campaña 68/69 como equipo natural de Bilbao  bajo el acuerdo que firmó con el Loyola Indauchu, una vez traslada allí su sede y organización como sección de baloncesto.

penyacopa71

Cuatro años después Vitoria volvió a organizar la Final de la Copa pero en esta ocasión solo el partido entre los dos finalistas que había llegado a dicha cita tras superar las diferentes eliminatorias del torneo del K.O

23/04/1971 Joventut 63-71 Real Madrid.

El escenario fue el recién construido pabellón de Mendizorroza que registró un lleno absoluto en sus gradas. El Real Madrid batió al Joventut en un partido poco brillante por ambos bandos, bronco y lleno de imprecisiones para tratarse de los dos mejores equipos del baloncesto nacional.

Pese a la igualdad que por momentos pudo verse sobre la cancha vitoriana, el Real Madrid supo jugar mejor sus bazas en los minutos finales. Clifford Luyk fue el mejor jugador del Madrid con 18 puntos y Santillana también con 18 el mejor de los verdinegros.

En las gradas del nuevo polideportivo municipal se encontraban los jugadores y técnicos del CD Vasconia que en apenas unos días se iban a jugar las posibilidad de volver a colocar a Vitoria en la élite del baloncesto nacional tras marcha del Kas tres atrás.

penyacopa271

Hubo que esperar a la temporada 72/73 para que el CD Vasconia hiciera presencia por primera vez en su historia en la Copa.Lo hizo además de manera notable alcanzando las semifinales…pero eso ya la dejaremos para el siguiente reportaje. Continuara..

Proyecto 75 años del baloncesto alavés

Proyecto 75 años del baloncesto alavés

 Por Roberto Arrillaga y Rubén Gazapo Ramos

El verdadero valor de un jugador o de un equipo no lo establece la victoria, lo constituye la memoria. Y más en el baloncesto, un deporte no acostumbra a emparentar con nadie pero que en Álava ha conseguido afincarse.  Ya sea en Euroliga, en ACB, en LEB Plata, en Liga Femenina 2 o en la 1ª división de la liga de Baloncesto en Silla de Ruedas todos los días escuchamos el glorioso el sonido de la red al paso del balón naranja.

Ahí atesoramos muchas victorias, muchas ligas y un buen puñado de logros. Todos visualizamos los magníficos éxitos recientes pero no todos conocemos de dónde provienen. Unos inicios sin los que el baloncesto alavés no sería lo que  es.¿De dónde venimos? ¿Hasta dónde llega tu participación?

Hoy paladeamos una realidad impensable hace 74 años. Desde hace algún tiempo, Rubén Gazapo Roberto Arrillaga, hemos dedicado nuestro tiempo libre a recopilar datos, fechas, partidos y recuerdos de nuestro pasado. Hemos profundizando en esos inicios y nos hemos dado cuenta que las raíces del basket alavés son más profundas de lo imaginable. Hemos descubierto campos, equipos, entrenadores y estrellas que no deberían caer nunca en el olvido.

Nos hemos topado con un baloncesto difícil, muy orgulloso, en ocasiones familiar y de linaje con unos proyectos clarividentes con sueños y  visiones titánicas. Álava ha sabido recoger con sorprendente naturalidad estilos, filosofías y personajes que han configurado una forma de entender el baloncesto autóctona y muy exitosa. Desde el primer momento.

Todos esos maestros de escuelas, religiosos, delegados, dirigentes, cronometradores, anotadores, jugadores y árbitros han ido colocando adoquín a adoquín en un regio camino plagado de victorias memorables para una ciudad tan pequeña. No sería justo olvidarnos de alguno de ellos.

¿Pues ayudar a rememorarlos? ¿Nos contarías tu experiencia, la de un amigo, la de tu padre o la de tu abuelo? ¿Tienes fotos míticas?

Seguro que sientes que hay nombres imprescindibles de tu colegio, de tu club, de tu pueblo o de tu Cuadrilla Alavesa.

recorte

Cuéntanoslo.

Nuestro proyecto consiste en recolectar, plasmar, poner en orden y finalmente publicar un libro sobre los 75 años de historia que el baloncesto alavés cumplirá en el 2016. Páginas llenas de fotos, historias y datos de nuestro baloncesto, en el que tengan cabida cuántos han causado lo que vivimos y que supone el centro de nuestras vidas.

Pero este proyecto intentará ser más amplio. Aparte de este blog y alguna que otra red social, queremos organizar también una exposición con todas esas imágenes imborrables, actas, carteles, equipaciones, balones, trofeos… ¿Tienes algo digno de ser expuesto?¿Camisetas?¿Fuiste a un sector, ganaste el campeonato de Álava? ¿Estuviste en algún campeonato de España?

Escríbenos o mándanos tus fotos a alava.proyecto75@gmail.com con cualquier cosa que creas que puede aportar. Será muy bien recibida por pequeña que sea.

En este proyecto 75ers la memoria recordará los pequeños detalles. Gracias a todos por adelantado.

Abrimos un periodo para el recuerdo del baloncesto en Álava. Para todos los participantes, para todos los equipos, para todas las edades… Es una historia de la que seguro participas.

Gracias por estar ahí. 

https://proyecto75ers.wordpress.com/

Print

Euroliga,licencias, meritos deportivos y medias verdades

Euroliga,licencias, meritos deportivos y medias verdades

Por Rubén Gazapo Ramos

Desde que hace dos semanas se dio a conocer el formato de competición por el que se regirá la futura Euroliga a lo largo de la próxima década, se ha generado un excesivo revuelo mediático por parte de los clubes españoles que se han quedado fuera del selecto grupo de los once clubes que gozarán del privilegio de formar parte de la nueva competición continental.

De los dieciséis clubes participantes, once serán los que mantienen la Licencia A actualmente,entre ellos Saski Baskonia como tercer conjunto representante de la Liga ACB por delante de Unicaja de Málaga que perdía su licencia debido a la supresión de una plaza que dejaba a la competición española con una menos de las que había disfrutado hasta el momento. Las cinco plazas restantes se repartirán entre el campeón de la Eurocup, tres campeones nacionales, y una que saldrá de una fase previa que se jugará antes del inicio de cada temporada europea.

meeting-barcelona-2015--575x323

Foto:Euroleague. Foto de la reunión del 10 de noviembre en Barcelona

Ante este nuevo panorama baloncestisitco europeo Unicaja y Valencia Basket como era previsible han dejado patente su malestar al considerar ambos que se les priva de cualquier posibilidad deportiva para acceder a esta competición compuesta por los clubes más importantes y relevantes del baloncesto europeo por meritos propios del Siglo XXI.

Un revuelo que también ha tenido un eco mediático en la prensa deportiva nacional, en la que por ejemplo el columnista del Diario AS, Juan Mora llegaba afirmar el pasado sábado 21 de noviembre, que Unicaja  estaba siendo agraviado por la Euroliga, pero sin llegar  a entrar ni siquiera a valorar los criterios por los que se rige la obtención de una Licencia A como la que ha disfrutado el equipo de Málaga desde 2009.

pauolimpiacos

Foto:euroleague.Pau Ribas en el Pabellón de la Paz y de la Amistad

Mora se dejaba llevar por las clasificaciones de Unicaja  que en Liga ACB en las dos últimas campañas sí habían sido superiores a las del Baskonia como prueba irrefutable para considerar que la ausencia del equipo malagueño de la próxima Euroliga era pues una injusticia en toda regla y que debía ser el conjunto vitoriano el que se tenía que quedar fuera de la nueva competición.

Pero el subdirector de AS en ningún momento llegó a recordar las participaciones europeas del club andaluz cuando durante dos años no se llegó a clasificar para play offs de la Liga ACB ni para la Copa del Rey  y que gracias a su Licencia A pudo seguir compitiendo entre los mejores equipos europeos sin que nadie pusiera en el grito en el cielo por entonces.

Una opinión la de este veterano periodista que es además compartida por muchos aficionados, periodistas o profesionales de este deporte, pero que evidencia una falta de conocimiento de la normativa de la máxima competición europea que durante los tres últimos lustros ha determinado el reparto de plazas.

Por eso para quien aún no tenga muy claro el origen de la actual Euroliga, voy a tratar de explicarlo a través de las siguientes cuestiones:

¿Cuándo se crea la Euroliga?

Hay que echar la vista atrás hasta el año 2000, año en el que se produce el cisma del baloncesto europeo.

La Unión de las Ligas Europeas de Baloncesto, más conocida como ULEB, presidida por presidente de la Liga ACB,Eduardo Portela rompió sus lazos con la FIBA, que había sido el organismo federativo que había desarrollado todas las competiciones de baloncesto internacional desde 1957.

benitosubcampeonCatorce de los clubes más potentes de Europa instaron a la ULEB a crear la nueva Euroliga con la participación directa de los propios clubes en el desarrollo de la nueva competición con un enfoque más profesional, que generase más recursos económicos, y tuviera un mayor reclamo para los aficionados europeos en plena era de la revolución digital.

¿Cuántos equipos participaron de la primera edición de la Euroliga?

Fueron 24 los equipos participantes que se determinaron según el número representantes que aportaba cada país en virtud a los resultados deportivos establecidos por los conjuntos de las diferentes ligas nacionales en las competiciones europeas FIBA los años anteriores.

Así por ejemplo España pudo disfrutar de cuatro representantes en la Euroliga, los mismos que Italia junto a los tres de Grecia, los dos de Croacia hasta llegar a un único club procedentes de otras ligas menores como la portuguesa o la suiza pero a las que se las brindaba la oportunidad de estar en la mejor competición baloncesto en Europa.

¿Cómo se repartieron las plazas de la nueva Euroliga?

Cada país podía elegir la manera que establecía el reparto de las plazas que les correspondía según sus propios intereses. Por parte de la Liga ACB, Real Madrid y FC Barcelona entraron directamente con plaza asegurada durante las tres primeras campañas tal como exigió el grupo Telefónica, que fue el operador televisivo de la Euroliga por contrato. Las otras dos plazas fueron para Estudiantes y Baskonia al haber acabado la campaña 99/00 en tercera y cuarta posición respectivamente.

Timinskas Mate

Foto:Euroleague.Timinskas en la Final de Eurologa de 2001

¿Qué posición mantuvo la FIBA durante este conflicto?

Durante la primera edición de la Euroliga paralelamente la FIBA mantuvo su competición en marcha en la que pudo retener como máximos exponentes a clubes como Maccabi ,Panathniakos y Efes.Finalizada la temporada, FIBA y ULEB firmaban un primer acuerdo en son de paz para que a partir del curso 01/02 fuera la Euroliga de la ULEB la que diera cabida también a los clubes que habían sido leales a la Federación Internacional aún presida por Boris Stankovic.

¿Surge una Euroliga ampliada?

La Euroliga llegó a contar esa campaña hasta con 32 equipos participantes, 21 de ellos por invitación,casos ya mencionados de Real Madrid y Barcelona, pero también el de otros grandes clubes como Pantaniakos, Virtus Bolonia, Maccabi, Zalgiris…El resto de plazas a través de las ligas nacionales como sucedió con Baskonia y Unicaja como mejores equipos clasificados de la Liga ACB al margen de merengues y culés.

Durante la temporada 02/03 se mantuvo este criterio en el reparto de las plazas de la Euroliga pero no exento de polémica. El Real Madrid que finalizó quinto en la temporada 01/02 por detrás de Estudiantes que fue cuarto,se mantuvo en la Euroliga por las exigencias televisivas y el club estudiantil fue indemnizado por parte de Telefónica con 600.000 euros.

tau017

Foto:Gigantes.El Baskonia subcamepón de Europa,Final Four 2005

Aparecen los trienios

Al finalizar la temporada 02/03 se estableció un ranking para determinar por parte de la Liga ACB dos plazas de Euroliga fijas para aquellos equipos que habían logrado los mejores resultados en las competiciones nacionales, computando sus resultados entre la fase regular, los play offs de la Liga ACB y también sus resultados en la Copa del Rey durante el trienio anterior

Esas dos plazas fueron para Baskonia y FC Barcelona a hasta 2006, mientras que las otras dos plazas fueron para los dos mejores equipos clasificados en la Liga ACB al final de cada curso. Este nuevo reparto generó algunas situaciones un tanto curiosas.

El Real Madrid que en la temporada 03/04 disputó y perdió la Final de la ULEB Cup, accedió la Euroliga pese haber quedado en sexta posición en la Liga ACB tras la renuncia del Hapoel Jerusalem, conjunto que había ganado la segunda competición europea al Madrid, en lugar del quinto clasificado de la Liga.Esta circunstancia motivó que la Liga ACB llegara a contar con cinco participantes durante la temporada 04/05.

El sistema de los trienios continuó durante seis años más  en los que el Baskonia fue logrando renovar su continuidad en la Eurolga gracias entre otros logros al titulo de Liga ACB de 2002, las tres Copas del Rey ganadas entre 2002 y 2006, además de ocupar los primeros puestos tanto en fase regular de la Liga, como al final de cada temporada.

El club vitoriano estuvo durante esos años acompañado por el FC Barcelona, también por Unicaja y el Real Madrid, mientras que clubes como Estudiantes a través del subcampeonato de Liga ACB  en 2004, y  Valencia Basket o Joventut lograron disputar la Euroliga tras ganar la ULEB Cup.

Final Four 2007

Foto:Euroleague.Luis Scola la Final Four Atenas 2007

Adiós a los trienios, llegan las licencias

En el año 2009 se fijó por parte de la Euroliga con el apoyo directo de la FIBA establecer 14 Licencias A con el objetivo de dotar de mayor estabilidad a los clubes más importantes del baloncesto europeo.

Para obtener estas licencias los clubes debían cumplir una serie de requisitos extradeportivos tales como estar ubicados en un entorno geográfico con al menos 200.000 habitantes, disponer de un pabellón con un aforo mínimo de 10.000 localidades, contar con dos hoteles de 4 estrellas en sus respectivas ciudades para alojar a los conjuntos rivales, árbitros y organización de la competición, o tener a menos de 100 kilómetros un aeropuerto internacional entre otros requisitos más.

Todo ello combinado con la trayectoria deportiva durante el periodo correspondiente a los años 2006-2009  para obtener los mejores índices del cálculo resultante de la siguiente formula:

En el que los méritos deportivos computan al 70% obtenidos en las competiciones disputadas (40% en Euroliga y el 30% en Liga) en los últimos tres años y el 30% restante se valora entre las oportunidades de negocio que pueden generar los clubes, especialmente a través de los derechos de televisión, (el 20 por ciento), y de la asistencia de público a sus respectivos pabellones, (el 10% restante). 

MADRID, SPAIN - MAY 01: Pablo Pigioni of Tau Ceramica and Trajan Langdon of CSKA Moscow during the Euroleague Basketball Final Four Presentation Press Conference at Palacio De Los Deportes De La Comunidad De Madrid on May 1st, 2008 in Madrid, Spain. (Photo by Juan Navarro/Euroleague Basketball/Getty Images) *** Local Caption *** Pablo Pigioni; Trajan Langdon

Foto:Euroleague.Pablo Prigioni y Trajan Langdon en la Final Four 2008 de Madrid

Bajo esta nueva fórmula, España mantuvo sus cuatro representantes que continuaron siendo Baskonia, Real Madrid,FC Barcelona y Unicaja, los cuatro clubes se aseguraban tres años más de presencia en la Euroliga, si bien el subcampeonato liguero de Bilbao Basket en 2011 o la tercera Eurocup de Valencia Basket en 2013 sirvieron para que de nuevo se llegara a contar hasta con cinco equipos de la ACB disputando la Euroliga.

Revisión de las Licencias A cada tres años

Superado el primer trienio en 2012 se mantuvo la misma fórmula para establecer de nuevo a los conjuntos titulares de las Licencias A de Euroliga pero incluyendo una novedad relevante, se aprobó que el último conjunto con Licencia A perdería su plaza pero sin discernir nacionalidades. Los cuatro conjuntos procedentes de la Liga ACB volvieron a ser los mismos, pero con la atención puesta sobre Unicaja que comenzaba a sufrir un bajón en sus resultados deportivos que le fueron alejando de las primeras posiciones que hasta entonces había copado durante los últimos diez años.

De esta manera Unicaja quedó durante dos campañas consecutivas en novena posición en la Liga ACB (Temporadas 11/12 y 12/13), tampoco llegó a disputar la Copa del Rey durante tres ediciones (2010,2011 y 2013), ni pudo mantener en vigor un contrato de televisión garantizado para dar cobertura a sus partidos europeos, tal como exigía la Euroliga, una vez que Canal Sur desestimase seguir apoyando al club malagueño.

1415_UNI-LBO-15

Foto:euroleague.Mate de Tim Killie ante Unicaja la temporada pasada.

Incluso los niveles de asistencia al pabellón también jugaron en contra de los intereses europeos de Unicaja al albergar una media de 6.500 espectadores en las gradas del Martín Carpena cada jornada en los últimos años. En definitiva, unos datos que ya pusieron en alerta a la entidad de la capital de la Costa del Sol sobre una posible supresión de la Licencia A que ha mantenido en los últimos 6 años

Finalizada la campaña 14/15 la Asmblea General de la Euroliga anunció la reducción de una Licencia A para los conjuntos españoles como medida transitoria antes de adoptar los cambios definitivos que apuntaban ya a una nueva competición a partir de 2016.

Y así el 29 de junio de 2015 el presidente de Euroliga, Jordi Bertomeu comunicaba a Unicaja que perdía su Licencia A una vez se completara su participación de la temporada 15/16 por quedar detrás de FC Barcelona, Real Madrid y Baskonia bajo los criterios establecidos desde 2009 y renovados en 2012 para valorar el resultados de cada club en sus respectivas competiciones, pero también en su trayectoria en los despachos, más allá de una clasificación puntual un año determinado en términos deportivos.

El de Unicaja no fue el único caso de pérdida de una Licencia A. Asseco Prokom tras la revisión de 2012 para dará cabida al campeón de la Liga VTB (compuesta por equipo de la Europa del Este) Virtus de Roma,por los malos resultados obtenidos en la competición italiana en 2012, y Montespachi Siena por su descenso a la cuarta división italiana por motivos económicos 2014.

buesadna_thumb

Foto:Diario Noticias de Álava.Aspecto del Buesa Arena

Ranking de los clubes TOP 20 del balonesto europeo entre 2012 y 2015

Traduciendo en números los criterios mencionados a lo largo de este artículo podemos ver cual ha sido la trayectoria de los clubes de Euroliga desde que se establecieron el reparto de las diferentes  Licencias.

En este ranking (ver documento completo original) se puede comprobar como durante el trienio 2012-15 Baskonia logró imponerse Unicaja para poder mantener su Licencia A por 119 a 112.La entidad vitoriana ocupó el décimo lugar mientras que el equipo costero se quedó en el número trece.

Equipo

Temporada 12/13

Temporada 13/14

Temporada 14/15

Periodo 12-15

1

CSKA Moscow

59

58

61

178

2

Real Madrid

56

62

60

178

3

FC Barcelona

61

57

53

171

4

Olympiacos

59

53

58

170

5

Maccabi Tel Aviv

47

57

47

151

6

Panathinaikos

50

47

45

142

7

Fenerbahce Ulker

33

40

56

129

8

Anadolu Efes

49

32

45

126

9

Khimki

39

36

50

125

10

Laboral Kutxa

45

37

37

119

11

Lokomotiv

36

39

43

118

12

Unics

28

50

39

117

13

Unicaja

41

37

34

112

14

Alba Berlin

34

40

37

111

15

Zalgiris

40

33

36

109

16

Galatasaray

21

44

32

97

17

EA Milano

13

48

35

96

18

Crvena Zvezda

21

38

36

95

19

Besiktas

33

32

25

90

20

Valencia

32

45

13

90

Plasmados ya los verdaderos méritos de los 20 clubes más importantes de Europa pocos o ningún argumento pueden quedar ya vigentes para cuestionar si la presencia baskonista es merecida bajo estos parámetros. Un club como el Baskonia se ha ganado por derecho propio su continuidad en la Euroliga.No ha se ha ausentado de de esta competición desde su creación.

Es el cuarto equipo que ha disputado más partidos en la Euroliga con 334, de los españoles el segundo tras el FC Barcelona con 344.El Baskonia acumula 198 victorias que le otorgan la sexta posición en términos históricos, solo el Barça de los conjuntos ACB le supera con 252 triunfos, Real Madrid con 186 y Unicaja con 133 siguen la estela del equipo gasteiztarra. El Baskonia fue el primer equipo en sobrepasar los 25.000 en la historia Euroliga la temporada pasada.

Sin olvidar que fue el subcampeón de la primera edición de la Euroliga 00/01, que ha disputado cuatro Final Four consecutivas entre 2005 y 2009, siendo subcampeón en la edición de Moscú, tercero en la de Praga y cuarto tanto en Atenas y Madrid.

Desde entonces también se ha llegado a disputar el Top 8 en tres ocasiones, y el Top 16 de manera habitual, salvo en una ocasión en la campaña 11/12 cuandoel Baskonia fue apeado en la primera fase del pase al Top 16.

Poco más se puede decir sobre al arraigo baskonista en la Euroliga que quizás muchos no conozcan o no se han llegado a molestar en comprobar.

Tan solo cabe desear que sigamos disfrutando del baloncesto de primer nivel europeo en Vitoria-Gasteiz durante muchos años más, y seamos conscientes del privilegio que supone haberse ganado ese derecho.

Mis recuerdos bajo la cúpula (2ª parte)

Mis recuerdos bajo la cúpula (2ª parte)

Por Rubén Gazapo Ramos

Tras la inauguración del nuevo pabellón costó cogerle la medida al Araba ya que durante varias semanas más las obras se fueron alternando con la celebración de los partidos de Liga ACB.  

El olor a pintura, barniz, y chapa se mezclaban en la atmósfera con un aire frió que se colaba desde el perímetro de la fachada que  aún no se  había logrado cerrar,sin olvidar el tiempo que costaba llegar a Zurbano desde el centro de la ciudad, sin los accesos que hay en la actualidad.   

Foto:Toni Kukoc y Pablo Laso en 1991  

pablolasotonikukoc_thumbTras ese periodo de adaptación aquella temporada fue histórica.Inicialmente los 3.000 espectadores que llenaban Mendizorroza no parecían muchos en Zurbano, pero aquel Taugres logró enganchar a un público que comenzó a llenar los asientos rojos y azules del Araba. 

El equipo y la afición comenzaron a creerse que podían ser grandes y juntos lograron superar por primera vez la clasificación para disputar las semifinales de la Liga ACB,además obtener una plaza para disputar la Copa Korac.  

El Baskonia se instalaba en la élite del baloncesto y no mucho tiempo después ya se comenzaba a hablar de una más necesaria ampliación dada la expectación que generaba un equipo capaz de competir y ganar a Real Madrid, FC Barcelona y Joventut.

Además de recibir a equipos ilustres del baloncesto internacional como la Benetton de Toni Kukoc antes de dar el salto a la NBA, el histórico Cantú o el Zadar del prometedor Adrijan Komazec del que decían que se parecía a Petrovic, aunque solo fuera  por que ambos compartían la reinstaurada nacionalidad croata.  

Foto:Santi Abad ante Herreros en 1995 

Santi Abad Herreros En aquellos primeros años del Pabellón Araba viví algunas anécdotas curiosas.Tuve la oportunidad y la suerte de estar en varios partidos a pie de pista como «mopero» junto a los chicos que habitualmente realizaban aquellas labores y que eran compañeros de equipo y del «insti que de vez en cuando me ofrecían acompañarles sin les faltaba personal,a lo que yo no me podía negar ni mucho menos.  

Uno de aquellos partidos fue el primero de la semifinal de la Recopa de Europa ante Cholet en 1994. Tuve el honor de participar con su joven estrella Antonie Rigaudeau en una impresionante sesión de tiro antes del calentamiento mientras le pasaba balones con un poco de mala leche para que fallara alguno.  

Me sorprendió recibir ordenes de Paco García para sabotear las rueda de entradas a canasta del conjunto galo tratando de introducir balones con menos aire y entorpecer al jugador que iniciara el ejercicio.

Esa fue la gran primera noche de baloncesto europeo para el Baskonia, un partido tenso como pocos, en el que jugadores como Ramón, Rivas, Ken Bannister, Pablo Laso y hasta Rafa Talaverón le echarón grandes dosis del denominado «Carácter Baskonia»  y en el que la victoria suponía tener un pie en la final de Lausanne.Tras los 40 minutos nada más acabar el encuentro acabé recibiendo los elogios del «Animal» Bannister  que me dio un gran abrazo fruto de la euforia del triunfo que ponía el 1-0 en la serie.  


Foto:Saski Baskonia.Ken Bannister machacando ante el Cholet

Como joven aficionado conseguir los autógrafos de los jugadores baskonistas como Chicho Sibilio, Joe Arlauckas o Pablo Laso , también los de los jugadores visitantes más famosos y entrenadores de reconocido prestigio como Manel Comas o Antonio Díaz Miguel,suponían un aliciente más para acudir a cada partido aunque para ello hubiera que hacer encaje de bolillos para conseguir que el padre de un amigo nos llevara, tener que coger el autobus que más cerca nos dejara del pabellón o desafiar a la adversa climatología vitoriana para ir caminando desde Judizmendi como último recurso.

Grandes momentos siempre bien acompañado de mis mejores amigos,fuimos testigos del crecimiento y la progresión de un club que se atrevió  a ser grande.Las celebraciones de los títulos conquistados junto a ellos son recuerdos imborrables que aún permanecen muy frescos en mi memoria entre otros muchos.

 Y hasta Zurbano llegó uno de esos días que te pueden cambiar la vida.Bajo la cúpula del Araba también  conocí a mi mujer Silvia, una incondicional del Joventut que acudió a la Copa de 2002.Un amigo común del grupo de seguidores de la escuadra verdinegra denominado Penyadictes, nos presentó unas horas antes nada más bajar del Talgo que les trajo desde Barcelona.

El Baskonia apeó al equipo de Badalona en cuartos de final con una canasta de Scola a pocos segundos para el final del partido. Pese a la derrota y la rabia contenida inicialmente, nos fuimos viendo en el Buesa Arena durante los partidos y también fuera,disfrutando de la «otra» Copa por las calles y bares del casco viejo donde fueron surgiendo además varias parejas entre seguidores de equipos y de ciudades de latitudes tan opuestas situadas en la otra punta del mapa de la península ibérica y de más allá.  

Esa temporada semanas después el Joventut volvía a Vitoria a jugar !!un miércoles!!,y ella se aventuró a venir en un viaje relampago.El Baskonia volvió a superar a la Penya, el conjunto de Dusko Ivanovic comenzaba a coger una velocidad de crucero previa a los play offs que le llevaron a ser poco después campeón de la primera Liga ACB. Pero volviendo al aspecto sentimental,ya a partir de ese día  nuestras vidas cambiaron y se iniciaba una relación que perdura hasta nuestros días.  

Foto:El primer partido de Ian bajo la cupula en diciembre de 2012  

IMG-20121228-WA0011Desde entonces el Buesa Arena es y ha sido un escenario en el que hemos presenciado decenas de partidos juntos y al que hemos vuelto en cada ocasión que ha sido posible.Ahora además acompañados de nuestro hijo Ian de 4 años.  

La más reciente  fue el pasado mes de agosto mientras íbamos dando un paseo por la zona más cercana al edificio de la Vital y al centro Ataria, Ian se giró  señaló al Buesa Arena y nos dijo:!!»esa es la casa de Aker»!! al recordar que en el último partido al que fue ese día había estado en las gradas del pabellón Aker acompañado de su amigo Babazorro.Además esa frase tan inoncente incluso podría haber encajado perfectamente como eslogan para una campaña de socios del Baskonia pero por si acaso, ya tiene sus derechos de autor registrados jeje.  

En definitiva estos y otros muchos recuerdos siempre ligados al baloncesto forman parte de una pasión un tanto desmedida que siguen reflejando una devoción baskonista pese a los 600 kms que nos separan ahora de la cúpula del viejo Araba y que han llegado a marcar nuestras vidas.

Pero estoy convencido que a varios miles de seguidores baskonistas también y guardan historias,relatos, fotos,y anécdotas dignas de ser conocidas.Así que ahora os toca a vosotr@s contar vuestros recuerdos bajo la cúpula. ¿os animáis?

Mis recuerdos bajo la cúpula (1ªparte)

Mis recuerdos bajo la cúpula (1ªparte)

Por Rubén Gazapo Ramos

En esta primera colaboración que realizo para el blog www.bajolacupula.com quiero hacer honor a su nombre  y echar mano a la historia y a los recuerdos vividos bajo la antigua cúpula del Pabellón Araba, un recinto que ha cumplido ya 25 años albergando los partidos del Baskonia.

Aquella llamativa cúpula que coronaba la Plaza del Ganado, que en realidad era un edificio sin un uso definido y que acabó dando cobijo a las reses de los ganaderos de la zona de Betoño, Zurbano y alrededores siempre me llamó mucho la atención desde niño.

Foto:Saski Construcción de la Plaza del Ganado en los años 70

Para quienes nos criamos en los 80 si hubo una serie de televisión que nos impactó esa fue V, aquella en la que unos alienigenas bajo un atractivo aspecto humano escondían un malvado ser reptiliano que se alimentaba a base de ratones. Visitantes  del espacio exterior que decidieron invadir la Tierra enviando a su numeroso ejercito capitaneado desde la nave nodriza por la malvada Diana…

Aquella nave nodriza, como toda nave espacial que se precie también tenía aspecto de platillo volante, y si había en Vitoria algo lo más parecido al cuartel general de los invasores extraterrestres esa era la cúpula de la Plaza del Ganado.Así fue como mi hermano y yo sin haber cumplido los 10 años nos referíamos al recinto de Betoño,!!la nave nodriza!!.Una nave que veíamos casi a diario desde la calle Madrid donde nuestros padres regentaban un comercio y pasábamos nuestras horas libres tras el colegio.

El aspecto de extrarradio que caracterizaba aquella zona de Vitoria poco se parecía al actual, el constante ruido de la industria pesada que separaba el barrio de Arambizkarra con el polígono de Betoño y los miles de vehículos que atravesaban el antiguo «scalextric» para cruzar la ciudad por su circunvalación deparaban un aspecto poco amable y tranquilo para sus vecinos.

Foto: Saski Baskonia.El Araba  con aforo de 5.500 espectadores

Quién iba a pensar que el futuro pabellón del Baskonia iba a estar tan alejado del centro de la ciudad pocos años después, rodeado de una zona natural como es el entorno de Salburua, que en aquella época era una zona muy degradada.

Para entonces yo comencé a jugar al baloncesto, también a ver choques de la NBA y a soñar que el futuro del Baskonia podría pasar por un recinto lo más parecido al Forum de Inglewood de Los Ángeles o el recién inaugurado Miami Arena donde se celebró el All Star de 1990.Ambos pabellones tenían en común o al menos eso me parecía una inmensa cúpula.

El debate de la ampliación de Mendizorroza o el cambio a la Plaza del Ganado comenzaba a coger fuerza, el ayuntamiento no garantizaba que las obras de ampliación del viejo pabellón municipal llegaran a tiempo para el inicio de la temporada 90/91 y la Diputación liderada por Fernando Buesa apostaba  pese al polémica generada por la remodelación de Zurbano, que finalmente fue la propuesta que salió adelante aunque como solución provisional a tres años vista.

Foto:Arqué.Portal de Betoño, principal acceso desde el centro hasta el Pabellón Araba en los 90

betoño

Recuerdo que durante los meses que duraron las obras en el verano de 1990 acudí con mi padre a ver como se iban desarrollando, incluso en algún caso con la suerte de meternos casi en el interior del nuevo pabellón aún a medio construir. Hasta que por fin llegó el día de su estreno, el 15 de setiembre de hace ya 25 años. 

La primera impresión que tuve nada más entrar al nuevo Araba era su amplitud, me parecía enorme y precioso, un lugar en el que no nos teníamos que preocupar por ver el partido de pie tras una valla en la parte superior o sentados en las escaleras como sucedía en Mendizorroza a quienes íbamos aún con entrada infantil y no teníamos asiento asignado.

Recuerdo ese primer partido amistoso contra el Atlético de Madrid muy igualado y que dejó acciones espectaculares protagonizadas por los ex-NBA del conjunto colchonero Walter Berry y Shelton Jones.

Foto:Joe Arlauckas en la temporada 90/91

MATE ARLAUCKAS GRANOLLERS

En el Baskonia muchas caras nuevas, entrenador nuevo, Herb Brown y con la necesidad entre los más jóvenes en encontrar un nuevo ídolo, en mi caso junto a un compañero de clase con el que iba a los partidos tenía que ser Joe Arlauckas.

El ala-pivot de Ronchester sorprendentemente no hizo la rueda de calentamiento, ni siquiera estaba en el banquillo y tampoco fue presentado.

Por megafonía se dijo que el nuevo jugador baskonista se encontraba llegando al pabellón procedente de Estados Unidos.

Ya mediada la primera parte se incorporó al resto de sus compañeros y tras unas cuantas carreras por la banda para calentar un poco, Herb Brown le dio entrada en el partido antes del descanso.

En la última posesión de esa primera mitad Joe recibió el balón aún en su propio campo, apenas quedaban unos segundos, lanzó y la metió sobre la bocina ante el asombro de los allí presentes.

El partido se tuvo que resolver en la prórroga y el Baskonia sumó su primera victoria en su nueva casa.

Foto:1ºpartido Liga ACB en el Araba ante Cajabilbaobaskvsbilbao911

Felices y entusiasmados salimos de esta primera experiencia bajo la imponente cúpula.

Se escribían así las primeras líneas de la historia de un pabellón que nadie podría imaginar por entonces iba a deparar tantas alegrías y éxitos para el Baskonia.

Continuara……