LLEGA LA FIESTA DEL BALONCESTO. 8 EQUIPOS, 1 AFICIÓN!

LLEGA LA FIESTA DEL BALONCESTO. 8 EQUIPOS, 1 AFICIÓN!

Qué es para ti la Copa del Rey de Basket? Un evento deportivo? Una fiesta donde compartir una preciosa afición con un montón de gente igual de chalada que tu por este deporte? Las dos cosas juntas?

Siempre se ha hablado de los 8 equipos en liza, de las 8 aficiones… El primer año en Gran Canaria dio paso si embargo a otro conocido eslogan: «8 equipos, 9 aficiones», por la presencia masiva de aficionados baskonistas sin estar presente el equipo. Pero siendo justos, creo que la mención más justa sería «8 equipos, 1 afición!».

Verdaderamente, y en lo baloncestístico, se trata de uno de los grandes momentos de la temporada. Unos días especiales en los que la competición, la afición por el deporte, y la mezcla de aficionados disfrutando todos juntos, son unas señas de identidad ya muy interiorizadas para todos los que año tras año tenemos la oportunidad de disfrutar.

Somos capaces de estar fuera del pabellón todos juntos compartiendo anécdotas, piques sanos, cantando, y bailando, y al rato entrar al pabellón y como en el chiste, con OR-GA-NI-ZA-CION, cada uno a su sitio a animar a muerte a su equipo. Y a la salida, de nuevo todos de cañas, sin importar la mezcla.

Fuente: marca.com

Porque los playoffs de Liga, y la Euroliga con su imponente Final Four al frente, sin dejar de ser grandes momentos de la temporada, ven como lo deportivo y lo que atañe a cada uno de los clubs implicados predomina y manda sobre lo demás.

Pero la Copa…., la Copa es distinta. Se juegan los partidos, y allí es muy importante ganar, por supuesto, porque todos la queremos ganar. Y llegamos todos con un montón de esperanzas depositadas en este titulo oficial.

Pero al mismo tiempo cobran importancia otras muchas cosas. Son cuatro días en los que la fiesta del basket toma las calles de la ciudad que sea, da igual. Cuatro días en los que las bufandas de los equipos se pueden mezclar, se mezclan, en cada bar, en cada calle, en cada plaza.

Cuatro días en los que puedes decirle a los aficionados del equipo rival que esa misma tarde les quieres ganar como sea, y que te vas a dejar los pulmones en el intento, y acto seguido preguntarles si quieren tomar una cerveza, que hay muchas anécdotas y situaciones con el baloncesto de por medio, que quieres compartir con ellos, y ellos contigo.

Cuatro días en los que sacarte miles, millones de fotos con aficionados de cualquier equipo, no sólo de los 8 que jueguen el torneo ese año. Da igual.

Fuente: superdeporte

Yo siempre me pregunto cuál es el santo motivo por el que esta competición ha llegado a ser así. Y nunca obtengo la respuesta verdadera. Supongo que por muchos motivos, y gracias a mucha gente que ha contribuido a ello. Y espero que siga asi mucho tiempo, que podamos seguir disfrutándolo e incluso transmitiéndolo a nuestros hijos.

Recientemente además, se ha sumado a la fiesta un evento especial: la kalejira. Recuerdo cómo surgió todo…. que fue de la forma más inesperada, como surgen estas cosas, en la Copa de Gran Canaria, aquella en la que no llegó el equipo,

Unos pocos locos vestidos de blusas y neskas, otros disfrazados, con el paseo de las canteras de fondo, un poco de música charanguera para dar ambiente en un día soleado antes de comer, unas cuantas cervezas, y muchas ganas de fiesta.

Fue muy divertido el momento en el que un jubilado alemán, residente en la isla, se acercó a preguntar quién pagaba todo aquel jaleo. Tras explicarle que era simplemente espontáneo y que eramos todos aficionados al basket y a una competición que se estaba jugando alli, dijo que quería contribuir a la fiesta, y puso dinero para el bote, «para las cervezas» dijo. A su salud!

Pero esas horas de Paquito el Chocolatero, de traineras en el paseo, de disfraces, de bailoteo, de diversión, de baño en la playa, e incluso de saludo amistoso a Sito Alonso (que pasaba por allí siendo entrenador de Bilbao Basket y cuando aún no había entrenado al Baskonia), supieron a poco, y sembraron un bonito gérmen que al año siguiente creció y de qué manera.

Una iniciativa muy bonita, cuidada y gestionada por aficionados y para aficionados, con el único objetivo de divertirse y compartir esa diversión con todo el mundo, que se hizo mayor de golpe en A Coruña, que siguió creciendo en Vitoria, en Gran Canaria de nuevo (y esta vez con equipo y con toda la familia!), y que este año promete nuevamente.

A Lorena, Kakun, a Walter (qué grande eres amigo…), al Baskonia, a Endesa, a todos los ayuntamientos por los que ha pasado la kalejira, y a todos y cada uno de los aficionados que han participado en cualquiera de las ediciones, hay que hacerles llegar un agradecimiento enorme.

Porque creo que ese recorrido de apenas dos horas, es algo muy grande, y un ejemplo de que el deporte, la competición, la rivalidad…, pueden ir perfectamente de la mano del bueno rollo, la amistad, la convivencia, y el respeto.

Las pasadas kalejiras guardan muchos y bonitos recuerdos. La fila interminable de aficionados que recorrió las calles de A Coruña, donde los comerciantes y la propia gente salía alucinando a la calle a ver que pasaba ante tal fiesta….. fué algo increíble, y fue la primera kalejira oficial.

Aquella terminó en una enorme trainera con siete ciabogas con tirabuzón, que dió paso a una foto de familia en la Plaza de María Pita, donde se podían contar bufandas de unos cuantos de los equipos ACB, varios de ellos incluso sin presencia en la Copa.

La siguiente de Vitoria-Gasteiz fue….., no se ni cómo describirlo! Nuestra querida Plaza de la Virgen Blanca estaba abarrotada de gente, de aficionados nuevamente de todos los equipos y procedencias, y pudimos contar incluso con los Gaiteros, los gigantes….., qué lujo!

Fuente: VTV

Recuerdo arrancar el recorrido hacia Mateo Moraza y la Kutxi, y ver como las calles no podían absorber a tal cantidad de gente. Fue impresionante. Los vídeos y fotos de los miles de aficionados que inundaron las redes en esos momentos dan fe de ello.

Y la tercera en Gran Canaria empezó con sabor agridulce, puesto que fue la primera que se celebró con el Baskonia ya eliminado. Pero el paseo por Las Canteras, el solete, los carnavales, y en definitiva las ganas que teníamos todos por disfrutar del momento, pesaron mas y ganaron la situación.

Al igual que por las calles de A Coruña, los numerosos turistas que se tostaban al sol en la playa, se quedaron a cuadros al ver tal gentío y tal fiesta apareciendo de la nada e invadiendo el paseo. Un sol, que debió pegar fuerte en la cabeza de alguno de los presentes, que reclamaba sin ningún pudor «el año que viene, la Copa en Cartagena….»

Esa edición tuvo también su momento solidario. Todos recordaremos al gran Walter, alma mater de la kalejira, con un megáfono en una mano, y una bolsa llena de pañuelos en la otra, vendiéndolos para que el dinero recaudado fuera a un fin benéfico como es la lucha contra el cáncer.

En ese momento hubo una situación entre Walter y los aficionados que se repitió numerosas veces. El pañuelo costaba 1 euro, pero se recaudó más dinero de lo que hubiera correspondido, gracias a la aportación desinteresada de mucha gente, que quiso ayudar en mayor medida, y a los que solo se les puede decir GRACIAS!.

Lo que fue una gran idea, se va a repetir este año gracias de nuevo también a Baskonia y a Endesa, y en este caso con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) como destinataria de los fondos íntegros que se recauden con la venta de los pañuelos.

Este año serán azules y llevarán el lema baskonista: «THIS IS THE NORTH», y estoy seguro que los 2.000 pañuelos que llegarán a Madrid, serán pocos para la demanda que suscitarán.

Y para este año, ya está todo preparado, y están confirmados horarios e itinerario. La hora de comienzo, un tanto temprana….., será a las 11:30 en Araba Etxea, en la Plaza de Jacinto Benavente.

De ahí se pasará por las calles Huertas, De Jesús, Lope de Vega, León, y Prado, para acabar sobre las 13:00 en la conocida y recomendable Plaza de Santa Ana.

Un recorrido por el llamado Barrio de las Letras, que ha cambiado originalmente y para la ocasión, los nombres de varias de las calles, que pasan a tomar denominaciones muy conocidas para los aficionados al baloncesto, como el recordado «era campo atrás».

Fuente: marca.com

En la Plaza Santa Ana, la kalejira baskonista culminará con el hermanamiento de las aficiones, de los basket lovers, como denomina Endesa a todos los que nos apasiona el deporte de la canasta.

Y el equipo? No me he olvidado del equipo, aunque pueda parecerlo. Pero hoy he querido dar prioridad a todo lo que sucede de la línea del campo hacia afuera.

Yo siempre soy optimista con el Baskonia, no puedo evitarlo. Siempre creo que vamos a ganar y siempre apuesto por ello. Pero todos sabemos que la Copa es la competición del KO, y que podemos tanto ganar cuando entramos estando mal, como perder a las primeras de cambio siendo favoritos indiscutibles. Y eso precisamente es uno de los alicientes de esta bonita competición.

Fuente: marca.com

Asi que este año, de momento vamos a por la Penya, un equipo que junto con el Estudiantes, me ilusiona verlos por aquí de nuevo. Equipos históricos, que han trabajado la cantera de jugadores jóvenes como nadie en este país, y que han dado muchos grandes momentos en la historia del baloncesto.

Asi que vamos a por el partido del viernes, vamos a disfrutar de la Copa, y vamos a compartirlo con todo el mundo. Y si además, puede ser con unas cervezas de por medio, mejor que mejor. Que dan una alegría….

Y por nuestra parte, Biotzatarrak estará allí como siempre, aportando su granito de arena haciendo lo que mejor sabemos hacer: contribuir a que el ambiente sea el mejor posible y la animación acorde a las circunstancias. Algo que no podríamos llevar a cabo sin todos los aficionados que nos acompañan incansablemente edición tras edición.

Aupa Baskonia, y que gane el mejor. Y que el mejor sea el nuestro, el Baskonia, que ya toca!

Fuente: marca.com

LLEGA LA COPA. LLEGA LA FIESTA.

LLEGA LA COPA. LLEGA LA FIESTA.

Fuente: Baskonia.com
Fuente: Baskonia.com

Estos días se empieza a notar en el ambiente que estamos muchos ya con ganas de Copa. Por mucho que el equipo esté sufriendo en los últimos partidos algún que otro apagón en su juego y en los resultados, como el del pabellón el pasado domingo, la Copa que arranca mañana jueves será otra historia.

Mi compañero de este blog y de fatigas Joseba Sánchez publicará mañana su siempre interesante valoración técnica sobre el estado del equipo y las condiciones en las que llega el Baskonia al torneo del KO, pero yo quiero nuevamente hablar de otras muchas cosas importantes que veremos estos 4 apasionantes días coperos.

Fuente: Baskonia.com

En primer lugar, vamos a arrancar en el Palacio Europa, en la Avenida Gasteiz, que acogerá la Fan Zone Movistar. Un espacio en el que se mezclarán baloncesto con diversión, talleres de showcooking, exposición de fotografías, venta de productos oficiales, exhibición de partidos históricos de la Copa, partidos de esports (League of Legends), la Mini-Copa, charlas-coloquio, etc.

Una de estas charlas será el Clinic AEEB-ACB, que contará con Sergio Scariolo como ponente de referencia, y en el que se hará entrega a Xabier Añua de la Medalla de Oro de la Asociación Española de Entrenadores de Baloncesto, por toda una vida vinculado al baloncesto.

Aunque Xabier comenzó esta pasión deportiva como jugador, fue en su faceta de entrenador donde disfrutó de una etapa más larga y más exitosa, pasando por equipos como el Club Deportivo Vitoria, FC Barcelona, Águilas de Bilbao, Olympique de Antibes, y Caja de Álava, equipo con el que ganó la famosa Copa Asociación al CAI de Zaragoza, y que posibilitó el debút del Baskonia en competición europea en la temporada siguiente.

Fuente: Baskonia.com
Fuente: Bsskonia.com

Una merecida condecoración la otorgada por la AEEB a uno de sus socios fundadores, y en definitiva a una persona que ha demostrado su amor y su compromiso con este deporte como muy pocos.

Por mi parte, como admirador de su sabiduría, conocimientos, experiencia, vivencias, y por la cercanía familiar de la que he podido disfrutar y estoy disfrutando, sólo puedo transmitirle desde aquí mi más sincera felicitación por este reconocimiento.

Poder cenar con Xabier es sumergirse en la historia viva del basket. Nos podríamos tirar horas y horas hablando (él) y escuchando atentamente (yo), de las miles y miles de anécdotas e historias que recuerda de todas sus etapas tanto de entrenador como posteriores. Es una de esas personas que siempre tiene cosas divertidas y apasionantes que contarte.

Sobre Xabier y sus siempre interesantes historias, os recomiendo una bonita y entrañable entrevista realizada por Roberto Arrillaga y publicada en su blog, y que podéis leer pinchando aqui. No tiene desperdicio, y es una muestra, perfectamente retratada por Roberto, de todo esto que os estoy comentando.

Pero la Copa de basket tiene también otros puntos de interés además de la Fan Zone y del propio Buesa Arena. Todos los años surge un debate recurrente respecto a la idoneidad de las ciudades pequeñas o grandes para acoger un evento de estas características.

Este año tenemos unos importantes problemas en VItoria-Gasteiz con el alojamiento y la escasa capacidad hotelera de la ciudad para acoger a todos los visitantes que vendrán por aquí. Pero a cambio, el casco viejo y zonas limítrofes volverán a ser un buen lugar para perderse de cañas y compartir experiencias con mucha gente de basket. De todos los colores y procedencias, y todos ellos con cabida entre nosotros.

En este sentido, el punto álgido será la kalejira prevista para el sábado 18 a las 12:45 en la Plaza de la Virgen Blanca. Al igual que disfrutamos el año pasado en A Coruña, donde una gran cantidad de aficionados de muchos de los equipos ACB («coperos» y «no coperos»), en armonía y buena unión recorrimos varias calles coruñesas tomando cosas, charlando de basket y disfrutando de la vida, este año no podía ser menos.

Se trata de una iniciativa promovida por varios aficionados baskonistas, que han previsto un recorrido que comenzará en la Plaza de la Virgen Blanca, y seguirá por Mateo Moraza, Cuchillería hasta el final, Zapatería, y vuelta a la Virgen Blanca.

Durante todo ese trayecto, habrá paradas estratégicas de avituallamiento (recordad el consejo de hidratarse bien…) en varios bares que han apoyado la iniciativa y que ofrecerán precios especiales para la ocasión.

Y todo ello con la música de la Fanfarre Biotzatarrak, que acompañará y animará a todos aquellos que deseen participar. Los organizadores invitan a asistir con ropas tradicionales (neskas y blusas) para dar colorido al acontecimiento, que finalizará con una foto de grupo en la propia plaza. Rock around the Cup.

Fuente: Baskonia.com
Fuente: Baskonia.com

Así que todos preparados que la Copa empieza en apenas unas horas. Un evento que tendrá una repercusión especial, con un gran despliegue de medios por parte de Movistar +, tanto a nivel humano (con un equipo de más de 70 profesionales que cubrirán las 6 horas de emisiones diarias), como técnico (con cámaras especiales y demás avances tecnológicos).

Las retransmisiones llegarán a 141 países de todo el mundo, lo que supone un impacto en 230 millones de hogares, lo cual es una importante muestra del interés que despierta esta competición también fuera de nuestras fronteras.

Respecto al equipo, y tras unas semanas en las que hemos tenido un bajón de juego, todos esperamos que saque lo mejor de sí mismo, y compita como la ocasión lo merece. Esperamos al Baskonia de las grandes ocasiones dándolo todo.

Fuente: Baskonia.com
Fuente: Baskonia.com

Además hay un dato importante. En la Copa siempre se habla de la maldición del equipo anfitrión. Nosotros ya rompimos ese condicionante en 2002, por lo que no nos afecta y estamos capacitados para ganarla este año de nuevo.

Preparados para disfrutar del baloncesto, de la Copa, del Baskonia, de muchos amigos con los que coincidimos y quedamos año tras año, y de las cañas con todos vosotros. Todo ello, es lo mejor del deporte. Que gane el mejor, y que el mejor sea el Baskonia.

Y no me quiero despedir sin felicitar nuevamente a las chicas del Araski por su impresionante papel tanto a lo largo de la presente temporada, como especialmente en la Copa de la Reina disputada el pasado fin de semana en Girona. Si el baloncesto es un deporte de pasiones y emociones, desde luego vosotras sabéis poner pasión y emocionar como nadie, y es espectacular veros pelear ante las grandes del baloncesto nacional femenino. Enhorabuena y que el siguiente objetivo (clasificación para los play-offs) se consiga también y volváis a emocionarnos igual.

Aupa Baskonia! Y Aupa Araski!