LLEGA LA FIESTA DEL BALONCESTO. 8 EQUIPOS, 1 AFICIÓN!

LLEGA LA FIESTA DEL BALONCESTO. 8 EQUIPOS, 1 AFICIÓN!

Qué es para ti la Copa del Rey de Basket? Un evento deportivo? Una fiesta donde compartir una preciosa afición con un montón de gente igual de chalada que tu por este deporte? Las dos cosas juntas?

Siempre se ha hablado de los 8 equipos en liza, de las 8 aficiones… El primer año en Gran Canaria dio paso si embargo a otro conocido eslogan: «8 equipos, 9 aficiones», por la presencia masiva de aficionados baskonistas sin estar presente el equipo. Pero siendo justos, creo que la mención más justa sería «8 equipos, 1 afición!».

Verdaderamente, y en lo baloncestístico, se trata de uno de los grandes momentos de la temporada. Unos días especiales en los que la competición, la afición por el deporte, y la mezcla de aficionados disfrutando todos juntos, son unas señas de identidad ya muy interiorizadas para todos los que año tras año tenemos la oportunidad de disfrutar.

Somos capaces de estar fuera del pabellón todos juntos compartiendo anécdotas, piques sanos, cantando, y bailando, y al rato entrar al pabellón y como en el chiste, con OR-GA-NI-ZA-CION, cada uno a su sitio a animar a muerte a su equipo. Y a la salida, de nuevo todos de cañas, sin importar la mezcla.

Fuente: marca.com

Porque los playoffs de Liga, y la Euroliga con su imponente Final Four al frente, sin dejar de ser grandes momentos de la temporada, ven como lo deportivo y lo que atañe a cada uno de los clubs implicados predomina y manda sobre lo demás.

Pero la Copa…., la Copa es distinta. Se juegan los partidos, y allí es muy importante ganar, por supuesto, porque todos la queremos ganar. Y llegamos todos con un montón de esperanzas depositadas en este titulo oficial.

Pero al mismo tiempo cobran importancia otras muchas cosas. Son cuatro días en los que la fiesta del basket toma las calles de la ciudad que sea, da igual. Cuatro días en los que las bufandas de los equipos se pueden mezclar, se mezclan, en cada bar, en cada calle, en cada plaza.

Cuatro días en los que puedes decirle a los aficionados del equipo rival que esa misma tarde les quieres ganar como sea, y que te vas a dejar los pulmones en el intento, y acto seguido preguntarles si quieren tomar una cerveza, que hay muchas anécdotas y situaciones con el baloncesto de por medio, que quieres compartir con ellos, y ellos contigo.

Cuatro días en los que sacarte miles, millones de fotos con aficionados de cualquier equipo, no sólo de los 8 que jueguen el torneo ese año. Da igual.

Fuente: superdeporte

Yo siempre me pregunto cuál es el santo motivo por el que esta competición ha llegado a ser así. Y nunca obtengo la respuesta verdadera. Supongo que por muchos motivos, y gracias a mucha gente que ha contribuido a ello. Y espero que siga asi mucho tiempo, que podamos seguir disfrutándolo e incluso transmitiéndolo a nuestros hijos.

Recientemente además, se ha sumado a la fiesta un evento especial: la kalejira. Recuerdo cómo surgió todo…. que fue de la forma más inesperada, como surgen estas cosas, en la Copa de Gran Canaria, aquella en la que no llegó el equipo,

Unos pocos locos vestidos de blusas y neskas, otros disfrazados, con el paseo de las canteras de fondo, un poco de música charanguera para dar ambiente en un día soleado antes de comer, unas cuantas cervezas, y muchas ganas de fiesta.

Fue muy divertido el momento en el que un jubilado alemán, residente en la isla, se acercó a preguntar quién pagaba todo aquel jaleo. Tras explicarle que era simplemente espontáneo y que eramos todos aficionados al basket y a una competición que se estaba jugando alli, dijo que quería contribuir a la fiesta, y puso dinero para el bote, «para las cervezas» dijo. A su salud!

Pero esas horas de Paquito el Chocolatero, de traineras en el paseo, de disfraces, de bailoteo, de diversión, de baño en la playa, e incluso de saludo amistoso a Sito Alonso (que pasaba por allí siendo entrenador de Bilbao Basket y cuando aún no había entrenado al Baskonia), supieron a poco, y sembraron un bonito gérmen que al año siguiente creció y de qué manera.

Una iniciativa muy bonita, cuidada y gestionada por aficionados y para aficionados, con el único objetivo de divertirse y compartir esa diversión con todo el mundo, que se hizo mayor de golpe en A Coruña, que siguió creciendo en Vitoria, en Gran Canaria de nuevo (y esta vez con equipo y con toda la familia!), y que este año promete nuevamente.

A Lorena, Kakun, a Walter (qué grande eres amigo…), al Baskonia, a Endesa, a todos los ayuntamientos por los que ha pasado la kalejira, y a todos y cada uno de los aficionados que han participado en cualquiera de las ediciones, hay que hacerles llegar un agradecimiento enorme.

Porque creo que ese recorrido de apenas dos horas, es algo muy grande, y un ejemplo de que el deporte, la competición, la rivalidad…, pueden ir perfectamente de la mano del bueno rollo, la amistad, la convivencia, y el respeto.

Las pasadas kalejiras guardan muchos y bonitos recuerdos. La fila interminable de aficionados que recorrió las calles de A Coruña, donde los comerciantes y la propia gente salía alucinando a la calle a ver que pasaba ante tal fiesta….. fué algo increíble, y fue la primera kalejira oficial.

Aquella terminó en una enorme trainera con siete ciabogas con tirabuzón, que dió paso a una foto de familia en la Plaza de María Pita, donde se podían contar bufandas de unos cuantos de los equipos ACB, varios de ellos incluso sin presencia en la Copa.

La siguiente de Vitoria-Gasteiz fue….., no se ni cómo describirlo! Nuestra querida Plaza de la Virgen Blanca estaba abarrotada de gente, de aficionados nuevamente de todos los equipos y procedencias, y pudimos contar incluso con los Gaiteros, los gigantes….., qué lujo!

Fuente: VTV

Recuerdo arrancar el recorrido hacia Mateo Moraza y la Kutxi, y ver como las calles no podían absorber a tal cantidad de gente. Fue impresionante. Los vídeos y fotos de los miles de aficionados que inundaron las redes en esos momentos dan fe de ello.

Y la tercera en Gran Canaria empezó con sabor agridulce, puesto que fue la primera que se celebró con el Baskonia ya eliminado. Pero el paseo por Las Canteras, el solete, los carnavales, y en definitiva las ganas que teníamos todos por disfrutar del momento, pesaron mas y ganaron la situación.

Al igual que por las calles de A Coruña, los numerosos turistas que se tostaban al sol en la playa, se quedaron a cuadros al ver tal gentío y tal fiesta apareciendo de la nada e invadiendo el paseo. Un sol, que debió pegar fuerte en la cabeza de alguno de los presentes, que reclamaba sin ningún pudor «el año que viene, la Copa en Cartagena….»

Esa edición tuvo también su momento solidario. Todos recordaremos al gran Walter, alma mater de la kalejira, con un megáfono en una mano, y una bolsa llena de pañuelos en la otra, vendiéndolos para que el dinero recaudado fuera a un fin benéfico como es la lucha contra el cáncer.

En ese momento hubo una situación entre Walter y los aficionados que se repitió numerosas veces. El pañuelo costaba 1 euro, pero se recaudó más dinero de lo que hubiera correspondido, gracias a la aportación desinteresada de mucha gente, que quiso ayudar en mayor medida, y a los que solo se les puede decir GRACIAS!.

Lo que fue una gran idea, se va a repetir este año gracias de nuevo también a Baskonia y a Endesa, y en este caso con la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) como destinataria de los fondos íntegros que se recauden con la venta de los pañuelos.

Este año serán azules y llevarán el lema baskonista: «THIS IS THE NORTH», y estoy seguro que los 2.000 pañuelos que llegarán a Madrid, serán pocos para la demanda que suscitarán.

Y para este año, ya está todo preparado, y están confirmados horarios e itinerario. La hora de comienzo, un tanto temprana….., será a las 11:30 en Araba Etxea, en la Plaza de Jacinto Benavente.

De ahí se pasará por las calles Huertas, De Jesús, Lope de Vega, León, y Prado, para acabar sobre las 13:00 en la conocida y recomendable Plaza de Santa Ana.

Un recorrido por el llamado Barrio de las Letras, que ha cambiado originalmente y para la ocasión, los nombres de varias de las calles, que pasan a tomar denominaciones muy conocidas para los aficionados al baloncesto, como el recordado «era campo atrás».

Fuente: marca.com

En la Plaza Santa Ana, la kalejira baskonista culminará con el hermanamiento de las aficiones, de los basket lovers, como denomina Endesa a todos los que nos apasiona el deporte de la canasta.

Y el equipo? No me he olvidado del equipo, aunque pueda parecerlo. Pero hoy he querido dar prioridad a todo lo que sucede de la línea del campo hacia afuera.

Yo siempre soy optimista con el Baskonia, no puedo evitarlo. Siempre creo que vamos a ganar y siempre apuesto por ello. Pero todos sabemos que la Copa es la competición del KO, y que podemos tanto ganar cuando entramos estando mal, como perder a las primeras de cambio siendo favoritos indiscutibles. Y eso precisamente es uno de los alicientes de esta bonita competición.

Fuente: marca.com

Asi que este año, de momento vamos a por la Penya, un equipo que junto con el Estudiantes, me ilusiona verlos por aquí de nuevo. Equipos históricos, que han trabajado la cantera de jugadores jóvenes como nadie en este país, y que han dado muchos grandes momentos en la historia del baloncesto.

Asi que vamos a por el partido del viernes, vamos a disfrutar de la Copa, y vamos a compartirlo con todo el mundo. Y si además, puede ser con unas cervezas de por medio, mejor que mejor. Que dan una alegría….

Y por nuestra parte, Biotzatarrak estará allí como siempre, aportando su granito de arena haciendo lo que mejor sabemos hacer: contribuir a que el ambiente sea el mejor posible y la animación acorde a las circunstancias. Algo que no podríamos llevar a cabo sin todos los aficionados que nos acompañan incansablemente edición tras edición.

Aupa Baskonia, y que gane el mejor. Y que el mejor sea el nuestro, el Baskonia, que ya toca!

Fuente: marca.com

LA INSCRIPCIÓN DEL ARABERRI EN LEB ORO, EN RIESGO

LA INSCRIPCIÓN DEL ARABERRI EN LEB ORO, EN RIESGO

Fuente: Araberri
Fuente: Araberri

Vaya por delante que mi única motivación al escribir estas líneas, es contar una situación que se está viviendo estos días con un club de baloncesto alavés, y que no deja de sorprenderme. Me refiero en concreto al Araberri y a su inscripción en la Liga LEB Oro para la temporada 2017-2018.

Y empiezo este relato de esta forma porque no pretendo con ello molestar ni enfadar a nadie, pero al mismo tiempo me resulta verdaderamente inexplicable la situación que está viviendo este club, y creo que es necesario contar en público lo que está pasando, puesto que está en juego un trabajo increíble de muchos años y de mucha gente, en una entidad que trabaja con el baloncesto de cantera alavés, si bien en este caso, el problema afecta al primer equipo.

La alarma saltó a los medios la semana pasada, cuando la FEB (Federación Española de Baloncesto) publicaba la relación de equipos admitidos en LEB Oro, y en ella no estaba el equipo alavés, pese a haber tramitado su inscripción. Y además de ello, figuraba en su lugar el equipo riojano del Clavijo, descendido el año pasado a LEB Plata.

También, aunque por otros motivos, saltaban las alarmas en Amorebieta y en Pontevedra, con los equipos del Zornotza y el Marín respectivamente, también excluidos de sus competiciones.

Y las primeras noticias que se hicieron públicas, prácticamente se quedaron aquí, y en el caso del Araberri, se justificaba que se había llegado a esa situación por un defecto de forma (en cuanto al plazo) a la hora de presentar la documentación para realizar la inscripción, en concreto tres horas y veintitrés minutos.

Fuente: Araberri
Fuente: Araberri

Y es éste precisamente uno de los puntos en los que me parece necesario profundizar. Como aficionado al baloncesto que me considero, desconocía hasta ayer los entresijos de la FEB, de las inscripciones, de los pagos, los avales, y demás trámites administrativos para inscribir a un equipo en competición.

Y he recabado esta información en el propio club Araberri, algo que también me gustaría dejar claro, puesto que no dispongo de la contrastación a toda esta información por parte de la FEB.

Para inscribir un equipo, en este caso, en LEB oro, la FEB marca 3 requisitos: inscripción vía web del equipo, realización de un ingreso económico, y presentación de un documento de garantía. Y tanto para la LEB oro como para la LEB plata, el plazo marcado como límite para la inscripción en la temporada siguiente, era el pasado lunes 17 de Julio. Asi que vayamos por partes:

1.- Inscripción vía web. El Araberri se inscribe correctamente en la web oficial de la FEB el pasado viernes 14 de Julio. Una vez tramitada esta solicitud on-line, el equipo ya figura como inscrito.

2.- Ingreso económico. La FEB solicita el ingreso de 36.000 euros a cada club. Esta cantidad se puede hacer frente o bien de una sola vez, como han hecho algunos otros equipos, o bien en dos plazos, opción elegida por el club.

En este sentido, los vitorianos hicieron un ingreso de 18.000 euros en la cuenta de la FEB y presentaron un pagaré de otros 18.000 euros, y con fecha de vencimiento 30/09/17, en la Federación Alavesa de Baloncesto. Ambos requisitos se hicieron efectivos el mismo lunes 17 de Julio, antes de las 13:00 horas, y por tanto en plazo.

3.- Documento de garantía. El tercero de los requisitos es el que ha planteado el problema. La FEB solicita el depósito de 150.000 euros en una cuenta para que puedan ser usados en caso de impagos por parte del club o cualquier otra contingencia. A su vez, puede ser en forma de aval o cheque bancario. Si al finalizar la temporada no ha habido incidencia alguna, el club recupera el dinero depositado.

Fuente: Araberri
Fuente: Araberri

El Araberri consigue este aval bancario, con la FEB como beneficiario, el miércoles 12 de Julio (por tanto 5 días antes de vencer el plazo), momento a partir del cual ya es efectivo, y por tanto la FEB podría ya haberlo ejecutado en ese momento si hubiera sido necesario.

Pero el envío por correo electrónico a la FEB del documento que lo acredita, es lo que se retrasa tres horas, respecto a las 13:00 horas del 17 de Julio, fecha marcada por la FEB.

Resumiendo: el aval bancario estaba en plazo, pero la presentación del justificante que lo demuestre se presenta con tres horas de retraso. Y ahí es donde radica en mi opinión la clave de todo. ¿Presentar un justificante de un aval que está en vigor y en plazo, con tres horas de retraso es motivo suficiente para dejar fuera de la competición a un equipo que ha cumplido con todos los requisitos?

Pero he querido saber más al respecto. La FEB depende del Consejo Superior de Deportes, que es un organismo público. En estos procedimientos oficiales, se debe dar un plazo de corrección de errores cuando se presenta documentación.

Además con el condicionante de que se trata en la gran mayoría de los casos de clubs no profesionales o semi-profesionales, sin una estructura operativa a nivel administrativo. Ese detalle lo conoce perfectamente la FEB, sustentada precisamente por todos estos clubs.

Pero este año, y sorprendentemente, no ha habido lugar a plazo alguno de corrección de errores, y al día siguiente al cierre ya se había publicado la relación de equipos inscritos, y tres días más tarde el calendario, en lo que se antoja como un movimiento totalmente precipitado por parte de la FEB, y en contra de lo que solicitaba Araberri, que pedía que se aclarara todo en primer lugar.

Y también ha habido otro aspecto que también me ha extrañado sobremanera. Resulta que las bases de la FEB permiten que un equipo se inscriba en dos categorías a la vez. Me lo han tenido que explicar varias veces, y sigo sin comprender el porqué de esta opción.

Fuente: Araberri
Fuente: Araberri

Resulta que (a modo de ejemplo, y personalizando en el Clavijo, equipo que se ha acogido a esta opción) un equipo desciende de categoría por deméritos deportivos de LEB oro a LEB plata, y sin embargo se le permite inscribirse en la categoría que le correspondería (plata), pero también en la que acaba de perder (oro). A alguien más le pasa como a mi?

Y como Clavijo ha presentado toda la documentación en plazo para ambas categorías, la comisión delegada de la FEB, en la cual hay un representante de La Rioja, decide automáticamente y en un tiempo record (al día siguiente), darlo de alta en LEB oro, sin haber aclarado antes la situación del Araberri.

¿No sería más lógico, al cierre de las inscripciones, revisar la documentación de todos los clubs, solventar durante los días posteriores, cualquier incidencia o cualquier error al respecto, y posteriormente y si se decide que un club no cumple o si queda alguna vacante, ofrecer la posibilidad de inscripción a otro club?

También desde el club, me recuerdan cómo fue la inscripción del Araberri el año pasado. Como todos los aficionados al baloncesto de Vitoria vimos, el Araberri consiguió un meritorio ascenso deportivo a LEB oro. El verano del año pasado fue especialmente complicado para los gestores del club, que tuvieron que conseguir unos patrocinios y en definitiva unas previsiones económicas en un corto intervalo de tiempo.

A 13 de Julio, y ante la tesitura de que faltaban aún por conseguir 110.000 euros, el club desiste y anuncia que renuncia a la plaza, por no poder hacer frente a tal cantidad de dinero, lo cual anunció de forma oficial y por las redes sociales.

A partir de ese momento, la FEB se mostró especialmente comprensiva ante la situación y dialogante con los gestores del club, para tratar de conseguir que finalmente el equipo pudiera cumplir requisitos e inscribirse. Era claro el interés de la Federación de que la competición no quedara coja, con un número impar de equipos.

De forma extraordinaria, la FEB amplía el plazo más de un mes, y en concreto hasta el 22 de Agosto, de forma que posibilita que el Araberri consiga esa cantidad restante de dinero y pueda finalmente disputar la LEB oro, como hemos podido disfrutar este año. No obstante, también se ofreció esa plaza a otros clubes “ilustres”, como Alicante o Granada.

Fuente: elcorreo.es
Fuente: elcorreo.es

Personalmente, esta postura del año pasado de la FEB me pareció lógica, intentando ayudar y facilitar las cosas a un club modesto con dificultades en un ascenso, pero al mismo tiempo debo decir que no entiendo la postura de este año, en lo que se me antoja como un movimiento totalmente intencionado e interesado.

Como vitoriano, y como aficionado al baloncesto, esta situación me parece una injusticia, y por ello he querido informarme en el club y contar la versión del propio club así como mi opinión al respecto.

Entiendo perfectamente que los plazos y los requisitos obligatorios están para ser cumplidos, y con las bases de competición en la mano, la FEB ha sido correcta pero muy rigurosa, algo que no se ha hecho con tanta premura nunca. En este caso creo que se ha procedido de forma injusta y totalmente desproporcionada hacia el club, puesto que se han cumplido los requisitos, incluido el aval bancario que estaba ya en vigor en el momento del cierre de las inscripciones.

Según se informa desde el club, los servicios jurídicos han trabajado en este apartado, y se presentará el correspondiente recurso, esta misma semana. Espero y confío en que se aclare todo en los próximos días, y que el año que viene podamos volver a disfrutar de la LEB oro en Mendi con el Araberri. En mi opinión, a un club que se ha ganado a pulso los derechos deportivos para estar en la competición, no se le pueden quitar esos derechos por un justificante que se entrega tres horas después del plazo, sobre un aval que estaba en orden y en plazo.